Incorpora aquí resumidamente el Dossier 4 “La tragicomedia en los escenarios”. Se trata de hacer una síntesis de los aspectos más significativos contenidos en este artículo. Observa que se hace un recorrido por las adaptaciones y representaciones de esta pieza, algunas de sus actrices más destacadas…
15 comentarios:
Dossier 4
La tragicomedia en los escenarios.
La Celestina tiene un carácter dramático que encierra una curiosa paradoja. Fernando de Rojas creó una pieza eminentemente dramática, pero no podía ni imaginar su puesta en escena. Pronto surgió la tentación de adaptar la Celestina a los medios de expresión escénica de la época, en el siglo XVI tenemos dos intentos parciales ahormar el magno drama de Rojas: Égloga de la tragicomedia de Calisto y Melibea (1517) y 1525 interlude of Calisto and Melibea, un anónimo inglés que dio a luz pública la obra.
Salvo ese tipo de actuaciones es poco probable que hubiera representaciones de la Celestina en esa época.Hubo que esperar a principios de nuestro siglo para poder ver una representación teatral de la obra. En 1902 se estrenó La Celestina, tragicomedia lírica de Calisto y Melibea.
En las primeras décadas del siglo se van abriendo paso a adaptaciones para la escena moderna por ejemplo la de Pedro y Miranda Carnero (1917), cuyo libreto se conserva impreso y nos permite analizar el sentido y las características de numerosas adaptaciones. Esta versión reduce el texto para adecuarlo a los horarios; imita el movimiento del drama original; concentra la acción en torno a los personajes centrales; suprime o sustituye también voces malsonantes. De modo que mermala profunda caracterización de los personajes.
La recuperación teatrla de la Celestina es misión que emprenden totalmente los españoles exiliados. En España la primera actriz que vinculó su gloria a la Celestina fue Irine Lopez Heredia. Quizá la Celestina más recordada por los espectadores sea la que incorporó Milagros Leal en 1965, dirigida por Jose Osuna.
La adaptación de Alejandro Casona reduce la duración de la obra pero mantiene las líneas maestras del argumento y algunos parlamentos extensos.
Amparo Rivelles representó a la Celestina en 1988. El personaje se movía en un escenario abierto, no en los interiores a los que nos tenían acostumbrados los montajes, es más distinguidos que sus antesesores.La fortuna no acompañó a dos actrices como Irene Gutierrez Caba y recientemente Amparo Soler Leal.
La Celestina está abierta para todo tipo de experiencia teatrales. Ángel Facio en 1984 creó una versión que quería ser fiel a la escencia crítica del drama de Rojas, por tanto constituye una creación original que se aparta radicalmente de otras actuaciones montaje. Alguno de los últimos estrenos en el quinto centenario son: en el teatro real de madrid en 1999, en el teatro dramaten theater de estocolmo donde se realizó una traducción sueca de la Celestina. También se han estrenado nuevos montajes como los dirigidos por Joaquín Vida y por Fernando Rojas.
En 1984 Miguel Narros anunció su propósito de ofrecer la Celestina en el escenario al completo, pero lo abandonó rápidamente y no pudieron estudiar sus posibilidades. Así pues nunca se ha representado a la Celestina en su integridad. Merece la pena el esfuerzo de ofrecer un festival con una versión total de la obra pero no podia llevarse a una temporada regular, ya que supondría un fuerte reclamo para le público apasionado del teatro. Sin embargo esa representación íntegra podría desarrollarse en un festival exclusivamente celestinesco.
DOSSIER REALIZADO POR: Victoria, Isabel, Sara, Itahisa y Estefanía
Dossier 4.
Desde el nacimiento de la Celestina, su carácter dramático encierra una paradoja. Surgió la tentación de adaptarla a los medios de expresión escénica de la época. En el siglo XVI hubo dos intentos de ahormar el drama de Rojas. Pedro Manuel Ximénez y un inglés anónimo.
La situación se dilato durante los siglos XVIII y XIX. Las técnicas de representación mejoraron, y gracias a eso limitaron lamovilidad de la acción dramática.
Leandro Fernandez de Maratín intentaba abreviar la obra Felipe Pedrell, en 1902 estrenó la Celestina, tragicomedia lírica de Calisto y Melibea. A finales del siglo empezaron las escenas modernas, con Pedro Miranda Carnero. De algunas de sus trabas han intentado adaptadores y directores posteriores.
La Celestina es obra para grandes actrices, en España la primera actriz que hizo de Celestina fue Irene López Heredia. La Celestina que más recuerdan los espectadores fue la de la actriz Milagros Leal (1965). Amparo Rivelles la encarnó a las órdenes de Adolfo Marsillach (1988). La fortuna no acompañó a dos actrices de excepción como Irene Gutierrez Caba y mas reciente Amparo Soler Leal (Hija de Milagros Leal).
En 1999 en el Teatro Real de Madrid se hizo un ballet en conmemoración a la Celestina. Para los Fastos del centenario se hicieron 2 montajes: dirigidos por Joaquín Vida y Fernando Rojas. Nunca se ha representado la Celestina en su totalidad, esa representación Álvaro Custodio.
hola
El carácter de La celestina encierra una curiosa paradoja desde su concepción. Fernando de Rojas no se podría imaginar ver su obra en escena por que en ese entonces no había teatros en Europa.
En 1902 se estrenó La Celestina, trágica comedia de Calisto y Melibea. Se dieron paso a las primeras adaptaciones para la escena moderna, como en 1909 la de Francisco Fernández Villegas y la de Pedro Miranda Carnero en 1917.
El 13 de noviembre de 1940 se estrenó en el teatro español la primera Celestina de la posguerra hecha por Felipe Lluch. Este dijo que lo mejor era utilizar es escenario simultáneo de los misterios medievales; la solución que dio no gustó al público.
Mientras, fuera de España, La Celestina también llamaba la atención. En Francia entre 1940 y en 1943 se estrenó la versión de Paul Achard con gran éxito. En Méjico en 1953 el estreno de Álvaro Custodio tuvo una buena acogida, pero en 1960, el director y adaptador se vio acusado por escenas pornográficas y las representaciones fueron prohibidas durante ocho años.
-Tres actrices brillantes para el papel:
En España la primera actriz que dio vida a La Celestina fue Irene López Heredia. Primero en la obra de José Tamallo y luego en la adaptación de Luis Escobar y Humberto Pérez de la Ossa, con la que representó a España en el Teatro de las Naciones de París.
La Celestina más recordada es la que incorporó Milagros Leal en 1965 dirigida por José Osuna. Alejandro Casona la adaptó reduciendo la duración pero manteniendo las líneas maestras del argumento y algunos parlamentos extensos.
Amparo Rivelles la encarnó en 1988 bajo la dirección de Adolfo Marsillach. Este personaje es más distinguido que sus antecesores.
-Estreno en el quinto centenario:
En 1999 se estrenó un ballet entorno a La Celestina. Por las mismas fechas se tradujo La Celestina al idioma sueco.
Se estrenaron dos nuevos montajes, el de Joaquín Vida y Fernando Rojas.
No se ha representado La Celestina en su integridad.
La Celestina siempre ha tenido un carácter dramático. En el siglo XVI se intentó representar pero siempre acortaban las escenas o incluso no la terminaban, esto hacia que la obra no alcanzara su máximo esplendor.
Se tuvo que esperar el principio del siglo XX para poder mandar la obra a los escenarios. Fue adaptada por Felipe Pedrell en 1902 con título: La Celestina, tragicomedia lírica de Calisto y Melibea. Posteriormente por Francisco Fernández Villegas en 1909 y por Pedro Miranda Carnero en 1917.
Se ha de destacar los numerosos cambios que tuvieron que introducir los directores para adaptar la obra a horarios. También se cambiaron partes del texto que contenían un lenguaje malsonante y la escenificación fue más limitada.
El 13 de noviembre de 1940 (tiempo de porguerra), Felipe Lluch representó la intentando hacerla lo más parecida al libro posible. Aun así, no satisface al público. Por otra parte, la obra se empieza a representar en Francia y en América es representada por los exiliados.
La Celestina de grandes actores para ser representadas por su variedad interpretativa y sus escenografías desgarradoras. Interpretar a la alcahueta es el personaje ideal para culminar una carrera, ya que es necesaria una gran experiencia y madurez.
Las representaciones de La Celestina más recordadas fueron las de Irene López Heredia (1957), Milagros Leal (1965) y Amparo Rivelles (1988). En el siglo XX fue representada en ballet en el Teatro Real de Madrid. Aun no se ha representado la obra al completo, pero sería interesante.
3hjire
Le Celestina encierra una curiosa paradoja .Fernando de Rojas creó una obra dramática,pero no podía imaginar su puesta en enscena. Surgió la tentanción de adaptar La Celestina. En el siglo XVI tenemos dos intentos parciales de drama e Rojas.Urrea versificó parte del acto I en su Egloga de la tragicomedia de Calisto y Melibea (1517) y un anónimo inglés dio a la luz pública hacia 1525 un Interludo of Calisto and Melibea que refunde la obra hasta el padre de Melibea cuenta a su hija un sueño alegórico en que la ve hundirse en un pozo envenenado.
Salvo este tipo de adaptaciones que empequeñecían al alcance del drama de Roja, es poco probable que hubiera representaciones de La Celestina.
La situación se dilató durante los siglos XVIII y XIX. La censura moral se hizo más rigurosa. Las técnicas de representación evolucionaron hacia el teatro a la italiana, con escenografías pintadas y en perpectiva, dramática.
Leandro Fernández de Moratín ya apuntaba en sus Orígenes del teatro español la posibilidad de abreviarla y convertirla en una pieza esencial en el reportorio teatral de la época.
Hubo que esperar a principios de nuestro siglo para que Felipe Pedrell volviera los ojos a nuestra obra. En 1902 estrenó La Celestina, tragicomedia lírica de Calisto y Melibea. En las primeras décadas del siglo se van abriendo las adaptaciones para la escena moderna, la de Francisco Fernández Villegas (1909) y la de Pedro Miranda Carnero (1917).
Fuera de España, La Celestina levantaba tambiénel vuelo. En Francia, entre 1940 y 1943, se representó con éxito la versión de Paul Achard. Participa esta versión de la tendencia a constreñir la obra de Rojas a los limítes señalados por el teatro burgués, tuvo la virtud de acercarla a los públicos teatrales franceses y convertirla en uno de los clásicos españoles que forman parte de su repertorio.
En América la recuperación teatral de La Celestina es misión que emprenden fundamentalmente los españoles exiliados. En una de las obra más destacadas colabora la actriz Margarita Xirgu y el escrito José Ricardo Morales. En México en 1953 estrenó Álvaro Custodio su versión. En la particella de la protagonista se encuentra los matices interpretativos imaginables, las variciones en el comportamiento y en la expresión verbal, las insinuaciones sutiles y las escenas desgarradas que permiten desplegar su arte. La actriz que en España fue vinculada a la Celestina fue Irene López Heredia.
Quizás la Celestina más recordada sea la que incorporó Milagros Leal en 1965. Otra de las actrices que ha encarnado a La Celestina Amparo Rivelles. Torrente Ballester, novelista y crítico resaltó la presencia de Centurio y trató de quitarle ejemplaridad moral al drama. La Celestina es un texto muy rico para todo tipo de experiencias teatrales. Nunca sea representado La Celestina en su integridad. En 1984 Miguel Narros anunció su propósito de ofrecer toda la obra pero lo abandonó rápidamente y no hubo ocación de estudiar sus posibilidades.
La celestina tiene un carácter dramático de una paradoja. El 13 de noviembre de 1940 (tiempo de porguerra), Felipe Lluch representó la intentando hacerla lo más parecida al libro posible. Aun así, no satisface al público. Por otra parte, la obra se empieza a representar en Francia y en América es representada por los exiliados. Las representaciones de La Celestina más recordadas fueron las de Irene López Heredia (1957), Milagros Leal (1965) y Amparo Rivelles (1988). En el siglo XX fue representada en ballet en el Teatro Real de Madrid. Aun no se ha representado la obra al completo, pero sería interesante.
Nuestro equipo ha tenido un pequeño desliz. Como ya saben los ordenadores son muy traicioneros. No; no nos equivocamos nosotros, nosotros nunca nos equivocamos.
Bueno... he aquí la corrección:
Felipe Lluch la representó intentando
hubo un error en nuestreo anterior comentario
IV “La tragicomedia en los escenarios”
A pesar de su dificultad teatral, en el siglo XVI comenzaron a adaptar la Celestina para poder representarla en los escenarios. Los dos primeros intentos fueron ideados por Pedro Manuel Ximénez de Urrea, que representó parte del acto I con el título de “Égloga de tragicomedia de Calisto y Melibea”; y un anónimo inglés que representó la obra hasta el acto V con el nombre de “Interlude of Calisto and Melibea”. El final de esta última se remata cuando el padre de Melibea le cuenta un sueño en el que la vio morir envenenada en un pozo y ella inmediatamente se acuerda de Celestina.
Después de estas dos representaciones la Celestina volvió a las bibliotecas y regreso a los escenarios en el siglo XX.
La primera representación en 1902 estrenada por Felipe Pedrell se llamaba: “La Celestina tragicomedia lírica de Calisto y Melibea”.
Pero durante esos años las adaptaciones tenían un concepto teatral de su tiempo y fue Felipe Lluch quien en 1940 estrenó la primera Celestina de la posguerra, pero no gustó al público.
Fuera de España la Celestina también estaba teniendo éxito. En Francia, se representó a la orden de Paul Archard; al igual que en America, la actriz Margarita Xirgu y el escritor José Ricardo Morales prepararon una obra que se estrenó en 1949. En México también tuvo una buena acogida la adaptación dirigida por Álvaro Custodio.
Las tres actrices más importantes que representaron a la Celestina fueron: Margarita Xirgu, Irene López Heredia y la más recordada, Milagros Leal. Aunque no podemos olvidar a Amparos Rivelles que la interpretó en 1988 a las órdenes de Adolfo Marsillach.
La versión más original de la Celestina se estrenó en España en octubre de 1984 en el Círculo de Bellas artes de Madrid y estaba dirigida por Ángel Facio. La obra ofrecía un ritual violento y sacrílego; en el escenario había una red central que permitía crear los distintos espacios. Finalmente ellos morían desnudos cabeza abajo a gran altura.
Con todas estas representaciones que se han estrenado antes y durante el quinto centenario de la Celestina, podemos objetar que nunca se ha puesto en escena la obra en su integridad.
La dificultad de su estructura hizo que La Celestina, tras dos intentos de salir a escena en el siglo XVI, siguiera sobreviviendo en las bibliotecas y no regresara al teatro hasta este siglo, en el que se multiplican las versiones, de las que el quinto centenario ha traído dos nuevas.
Pedro Manuel Ximénez de Urrea versifico parte del acto I en su Égloga de la tragicomedia de Calisto y Melibea (1517) y un anónimo ingles dio a la luz pública hacia 1525 un Interlude of Calisto and Melibea que refunde la obra hasta el acto V y remata la acción con una escena en que el padre de Melibea (Danio) cuenta a su hija un sueño en que la ve hundirse en un pozo envenenado. Y La Celestina fue incluida en el índice inquisitorial de 1772.
Hubo que esperar a principios de nuestro siglo para que el músico Felipe Pedrell, dentro de sus esfuerzos para crear una ópera nacional española, volviera a los ojos a nuestra obra. En 1902 se estreno por primera vez en una opera La Celestina, tragicomedia lirica de Calisto y Melibea.
También se puede decir que después de la posguerra la Celestina siguió dando frutos y siguiendo teniendo éxito con la mano de Felipe Lluch al presentar la primera Celestina de la posguerra, estrenada en el teatro Español el 13 de noviembre de 1940, pero también levantaba el vuelo fuera de España donde en Francia, entre 1940 y 1943, se presento con éxito la versión de Paul Achard por la Compagnie d`Art Dramatique. Con la compañía nacional Uruguaya prepararon una adaptación de La Celestina que se estrena en 1949. En Méjico en 1553 estreno Álvaro Custodio su versión, que se represento con éxito y buena acogida en su país.
La primera actriz en España que vinculo su gloria a La Celestina fue Irene López Heredia. Amparo Rivelles la encarno en 1988 a las órdenes de Adolfo Marsillach, arropada por la compañía Nacional de Teatro Clásico.
De homenajes académicos hay que calificar los dos espectáculos que Manuel Criado de Val ofreció en el Teatro Medieval de Hita en 1962 y 1974.
Cerca de los acontecimientos de 1999, en el Teatro Real de Madrid se estreno un ballet en torno a La Celestina con libreto de Adolfo Marsillach y música de Carmelo Bernaola. Por las mismas fechas el Dramaten Therater de Estocolmo llevaba a las tablas una traducción sueca de La Celestina, en un espectáculo de larga duración.
En 1984 Miguel Narros anuncio sin propósito de ofrecer toda La Celestina en el escenario venerable del Teatro Español de Madrid, pero lo abandono rápidamente y no hubo ocasión de estudiar sus posibilidades. Merece la pena el esfuerzo de ofrecer el marco de un festival una versión total de esta obra.
La tragicomedia en los escenarios:
A pesar de su dificultad teatral, en el siglo XVI comenzaron a adaptar la Celestina para poder representarla en los escenarios. Los dos primeros intentos fueron ideados por Pedro Manuel Ximénez de Urrea, que representó parte del acto I con el título de “Égloga de tragicomedia de Calisto y Melibea”; y un anónimo inglés que representó la obra hasta el acto V con el nombre de “Interlude of Calisto and Melibea”. El final de esta última se remata cuando el padre de Melibea le cuenta un sueño en el que la vio morir envenenada en un pozo y ella inmediatamente se acuerda de Celestina.
Después de estas dos representaciones la Celestina volvió a las bibliotecas y regreso a los escenarios en el siglo XX.
La primera representación en 1902 estrenada por Felipe Pedrell se llamaba: “La Celestina tragicomedia lírica de Calisto y Melibea”.
Pero durante esos años las adaptaciones tenían un concepto teatral de su tiempo y fue Felipe Lluch quien en 1940 estrenó la primera Celestina de la posguerra, pero no gustó al público.
Fuera de España la Celestina también estaba teniendo éxito. En Francia, se representó a la orden de Paul Archard; al igual que en America, la actriz Margarita Xirgu y el escritor José Ricardo Morales prepararon una obra que se estrenó en 1949. En México también tuvo una buena acogida la adaptación dirigida por Álvaro Custodio.
Las tres actrices más importantes que representaron a la Celestina fueron: Margarita Xirgu, Irene López Heredia y la más recordada, Milagros Leal. Aunque no podemos olvidar a Amparos Rivelles que la interpretó en 1988 a las órdenes de Adolfo Marsillach.
La versión más original de la Celestina se estrenó en España en octubre de 1984 en el Círculo de Bellas artes de Madrid y estaba dirigida por Ángel Facio. La obra ofrecía un ritual violento y sacrílego; en el escenario había una red central que permitía crear los distintos espacios. Finalmente ellos morían desnudos cabeza abajo a gran altura.
Con todas estas representaciones que se han estrenado antes y durante el quinto centenario de la Celestina, podemos objetar que nunca se ha puesto en escena la obra en su integridad.
La tragicomedia en los escenarios.
La dificultad de su estructura hizo que la celestina tras dos intentos de salir a escena en el siglo XVI sobrevivieran en las bibliotecas y no regresaran al teatro hasta este siglo, en el que se multiplican las versiones, de las que el quinto centenario ha traído dos nuevas.
Desde su concepción el carácter dramático de la celestina encierra una curiosa paradoja.
Primeras representaciones.
Hubo que esperar a principios de nuestro siglo para que el músico Felipe Pedrell, dentro de sus esfuerzos para crear una opera nacional española.
En 1902 estreno la celestina tragicomedia lírica de Calisto y Melibea.
Tres actrices brillantes para el papel.
La celestina es obra para grandes actrices, a ellas han estado vinculada muchas de las representaciones modernas.
Quizá la celestina más recordada por los espectadores se ala que incorporó Milagros Leal en 1965 bajo la dirección de José Osuna.
El alma de aquel montaje era la interpretación de la vieja alcahueta aficionada al vino, lujuriosa, avispada y seductora que encarnaba magistralmente la actriz.
La celestina es campo abonado para todo tipo de experiencias que teatrales.
Un texto tan rico permite trabajos largos, complejos y atrevidos como el de Ángel Facio.
Estrenos en el Quinto centenario.
Cerca de efemérides de 1999, en el teatro real de Madrid. Se estreno un ballet en torno a la celestina con libreto de Adolfo Marsillach y música de Carmelo Bernoala.
Merece la pena el esfuerzo de ofrecer en el marco de un festival una versión total de esta obra.
La tragicomedia en los escenarios.
Desde el nacimiento de la Celestina, su carácter dramático encierra una paradoja. Fernando de Rojas creó una pieza eminentemente dramática. Surgió la tentación de adaptarla a los medios de expresión escénica de la época. En el siglo XVI hubo dos intentos de ahormar el drama de Rojas. La situación se dilato durante los siglos XVIII y XIX. Las técnicas de representación mejoraron, y gracias a eso limitaron la movilidad de la acción dramática.
Felipe Pedrell en 1902 estrenó la Celestina, tragicomedia lírica de Calisto y Melibea. A finales del siglo empezaron las escenas modernas, con Pedro Miranda Carnero, que nos permite analizar el sentido y las características de numerosas adaptaciones.
En muchos lugares aparte de España La Celestina tuvo un gran éxito, como por ejemplo en Francia o en América. En España, La Celestina es obra para grandes actrices, la primera actriz que hizo de Celestina fue Irene López Heredia. La Celestina que más recuerdan los espectadores fue la de la actriz Milagros Leal en 1965. La fortuna no acompañó a dos actrices de excepción como Irene Gutierrez Caba y más reciente Amparo Soler Leal (Hija de Milagros Leal).
En 1999 en el Teatro Real de Madrid se estreno un ballet en torno a La Celestina. Nunca se ha representado La Celestina en su integridad.
Publicar un comentario