Espacio complementario de escritura del Alumnado de Lengua castellana y Literatura (1º de Bchto. 2010-2011) del IES Bañaderos (y 2º Bchto. 2011-2012, -comienzo del curso-)
Arucas, Gran Canaria. Spain

25/4/11

43. TU DOSSIER DE APROXIMACIÓN A LA OBRA DE LOPE DE VEGA...


Aloja aquí tus respuestas a este primer acercamiento al estudio de El perro del hortelano. Recuerda que, si no has conseguido aún la obra, puedes leer el pdf en este mismo Blog. (¡¡Imprime los Actos según vayas leyéndolos!!)
SE PRECISA: 
1. Consultar el Tema (Unidad) 12 del Manual (Realizar el esquema de estudio del mismo, sólo parte específica de LOPE): 
a)Generalidades del teatro anterior a Lope
b)El nuevo teatro: la Comedia nacional:
b1)Ambiente  propicio que Lope encuentra (la escuela valenciana)
b2)Rasgos de la comedia lopesca
b3)El espacio de actuación:los corrales de comedias
c)Obra dramática de Lope y estilo

2. Consultar los enlaces a información de Lope en este mismo BLOG.
3. Consultar la información entregada (fotocopia) sobre Lope y esta comedia.

70 comentarios:

laura 1º Bach. dijo...

a) Generalidades del teatro anterior a Lope.

El Teatro que se dio durante el siglo XVII, fue el llamado “Teatro Barroco”. Los antecedentes de este teatro, los encontramos en el s. XVI, donde el teatro era un género poco cultivado, muy refinado y que generalmente se representaba en palacio. También había una rama de teatro, que era el popular, y no era refinado como el anterior.
Los orígenes auténticos del teatro, los debemos de buscar en las iglesias. Sí, en las iglesias, pues fue allí en donde aparecieron las primeras obras de teatro, que consistían en la representación de los textos evangélicos, en fechas importantes del calendario cristiano, por ejemplo: Navidad, Semana Santa, Corpus Christi. De estas representaciones, derivan lo que luego van a ser los “Autos Sacramentales”.
En este teatro antecedente al del siglo XVII, motivo de nuestro estudio, encontramos varios tipos de representaciones:
*Religioso

*Profano: inspirado en temas históricos.

*Teatro Humanista: Escrito por universitarios, dirigido para una minoría.

b) El nuevo teatro: la Comedia nacional:

Lope expuso su forma de hacer teatro en el Arte nuevo de hacer comedias, de 1609, donde señala que mezcla elementos del drama anterior con abundantes innovaciones. Lope era consciente de que su teatro tenía como objetivo gustar al público.
Esta nueva norma quedó fijada como norma de todo teatro del siglo XVII. La renovación se basa en la ruptura con las normas clásicas:

.Rechazo de las tres
unidades. La obra dramática debía reflejar las unidades de lugar, tiempo y acción; esto es, tenía que desarrollarse en único espacio/decorado, en un tiempo máximo de un día, debía exponer un único conflicto o tema. Lope hace todos los cambios que considera que son del gusto del público. Así, respecto al lugar introduce numerosos escenarios que aportan y vistosidad al espectáculo, en cuanto al tiempo, Lope lo alarga todo lo que le conviene. La unidad de acción es la más respetada por Lope aunque, en general, junto a la acción principal, establece una secundaria que le sirve de contraste.

.La obra se representa en tres actos, en lugar de los cinco actos de la literatura clásica. A grandes rasgos, los actos corresponden a la exposición, nudo y desenlace del argumento, aunque aconseja que hasta la mitad del tercer acto nadie pueda prever el final.

.Mezcla lo trágico y lo cómico. Frente a la fija división clásica, que imponía tonos absolutamente diferenciados a la tragedia y la comedia, además en el teatro de Lope se mezclan tonos y ambientes diferentes.

.Uso de diferentes tipos de versos. La obra esta exclusivamente escrita en verso; En general, el tipo de verso se adapta con enorme habilidad a la situación.

laura 1º Bach. dijo...

Personajes

En general los personajes no están muy matizados psicológicamente ni representan grandes pasiones o ideas. Sin embargo, en el conjunto de su obra se repiten una serie de personajes tipo que aparecen con idéntica función dramática: se definen por su forma de actuar, no por su forma de ser, y se convierten en modelos sociales. Los más habituales son:

El rey, que representa el poder, y es quien en los conflictos sociales restablece el orden y apoya la justicia.

.El noble poderoso, orgulloso de su linaje, que suele funcionar como antagonista, ya que abusa su poder y provoca el conflicto con sus vasallos.

.El caballero o hidalgo, que mantiene el orden familiar. Aparece como marido, hermano o padre que vela por el honor y la honra de su familia.

.El galán y la dama, son siempre de un mismo grupo social. En general, el galán es un hidalgo o noble que se caracteriza por su generosidad valentía y atractivo. La dama es bella y, sobre todo, lista: con astucia logra superar los obstáculos que se interponen entre ella y su galán.

.El gracioso y la criada. El gracioso acompaña al galán como criado, amigo o confidente, y es su contrapunto. Su ingenio da un tono distendido a las escenas más tensas. A menudo vive una historia amorosa paralela a la del galán. La criada de la dama suele ser también su confidente y hace de puente entre dama y galán. Muchas veces vive su historia amorosa, paralela a la de los señores, con el criado del galán.

Temas

La temática es muy variada, ya que el autor defendía la libertad en la elección de temas, aunque constata que los que más conmueven al público son los conflictos de honra y honor. La obra de Lope se ha clasificado, por la temática en los siguientes grupos:

.El tema religioso aparece en los autos sacramentales y en comedias, algunas de las cuales dramatizan vidas de santos y otras recogen leyendas de origen medieval; también escribe dramas de inspiración bíblica.

.Las comedias de historias y leyendas españolas. Están basadas en asuntos que toma de las crónicas, leyendas, romances o canciones, como El caballero de Olmedo.

laura 1º Bach. dijo...

b3) El espacio de actuación: los corrales de comedias.

Los corrales de comedia, eran patios de vecindad en el que se colocaba un estrado, en uno de los lados a modo de escenario (que era el teatro) Los espectadores contemplaban la obra desde el patio o desde las ventanas. Ésta es la base primitiva del corral, que a finales del s. XVI se fue modificando hasta construirse, especialmente como edificio teatral. Las ventanas y los balcones, se convirtieron en aposentos para el público noble, se techaron los patios y se colocaron bancos, y se destinó un sitio especial para las mujeres.

laura 1º Bach. dijo...

En el ejercicio a) también se encuentra el estilo de la obra cómica de Lope de vega.

laura 1º Bach. dijo...

que diga el b) perdón jiji

Victoria Gutierrez dijo...

Esquema unidad 12: Lope de Vega

1º Generalidades del teatro anterior a Lope.

El desarrollo del género teatral es uno de los acontecimientos literarios más destacados del Siglo de Oro.

Hasta el siglo XVI apenas contamos con obras dramáticas en castellano. Hay constancia de representaciones en calles e iglesias, sobre todo con motivo de determinadas celebraciones religiosas, pero, salvo excepciones, no se conservan los textos representados.

Hay que esperar, pues, al XVI, siglo en el que se manifiestan los primeros síntomas de auge del teatro en dos generaciones de autores:

En la primera mitad cultivan el género, entre otros, Juan del Encina y Gil Vicente. Se trata aún de piezas breves, sin apenas decorados y con escasa acción.

En la segunda mitad del siglo XVI surge un nuevo grupo de autores, los prelopistas: Lope de Rueda o Juan de la Cueva. Las piezas de estos dramaturgos andaluces presentan argumentos y personajes cada vez más complejos.

2º El nuevo teatro: la Comedia nacional.

Fue Lope de Vega, que valiéndose tanto de elementos del teatro anterior como de los suyos propios crea un modelo dramático de enorme éxito.

Además de componer infinidad de piezas teatrales, realizó un escrito teórico, el Arte nuevo de hacer comedias, en el cual recogió las características de su teatro y propuso como rasgos comunes fomentar la creatividad del autor, aumentar la verosimilitud de las obras y agradar al espectador.

Victoria Gutierrez dijo...

2.1º Ambiente propicio que Lope encuentra (la escuela valenciana)

Valencia, junto con Sevilla y Madrid, es uno de los centros dramáticos de la segunda mitad del siglo XVI. Eran unas ciudades populosas, con población burguesa y frecuentes contactos con Italia. Se suele afirmar que la comedia española nace en Valencia cuando Lope de Vega llega allí desterrado en 1588. (Según fuentes no fue pura casualidad que Lope eligiera esta ciudad para cumplir su destierro; el clima teatral allí existente fue causa determinante).

2.2º Rasgos de la comedia lopesca.

1) Las obras se dividen en tres actos, siguiendo el esquema de exposición, nudo y desenlace; el final de cada acto coincide con un momento de intensa tensión dramática, lo que hace aumentar la intriga.

2) No se respeta la regla de las tres unidades:

- La unidad de acción es la que más se sigue, ya que diversificar la trama entraña dificultades para la compresión de las obras.

- Se rompe la unidad de lugar, ya que la acción dramática suele desarrollarse en diferentes espacios.

- La unidad de tiempo del teatro clásico grecolatino establecía que entre el comienzo de la acción y su final no debían transcurrir más de veinticuatro horas. Frente ello, la comedia de Lope amplía el límite y las obras pueden abarcar días, meses o incluso años.

3) Aunque estas obras se conocen como comedias, en su desarrollo se entremezcla lo cómico y lo trágico. El final siempre es feliz.

Victoria Gutierrez dijo...

4) Los personajes creados por Lope aparecen de forma recurrente.

- En ocasiones, el protagonista es un caballero joven, honrado y noble, caracterizado por su valentía y por la defensa de la monarquía. Se enamora de una dama, modelo de inteligencia, belleza y astucia, y eje de la trama dramática. A menudo, el caballero entre en disputa con otro persona de su mismo rango por el amor de la dama.

- El villano es un persona del pueblo, que será tratado con gran respeto por ser cristiano viejo, trabajador u honrado. Esta caracterización se debe a que la mayoría del público que asistía a las representaciones pertenecían a ese grupo social y, por tanto, era quien sufragaba el espectáculo, por lo que había que ganarse su benevolencia. Así ocurre en Fuenteovejuna de Lope de Vega.

- Si la comedia desarrolla un asunto de honra, aparece entonces el personaje del padre, defensor de su hija, que reclama siempre justicia; en otras ocasiones ese papel lo asume el marido celoso, mucho más vengativo.

- El gracioso es un personaje característico de estas comedias. Se distingue por ser un criado glotón y chistoso, que acompaña al protagonista principal u se encarga de poner el contrapunto cómico a las escenas más serias.

- El rey es otro de los personajes que aparecen habitualmente, bien como monarca joven y alocado, que comete excesos y recibe la censura correspondiente, o como rey maduro encargado de impartir justicia.

Victoria Gutierrez dijo...

5) Las comedias presentan gran variedad métrica y estrófica. Lope sistematiza el empleo de romances, redondillas, décimas, sonetos, etc., para cada una de las situaciones dramáticas.

6) La principal fuente de argumentos es la Historia nacional, que sirve para ilustrar los temas fundamentales de este teatro: defensa de la monarquía, de la religión u, sobre todo, de la honra.

2.3º El espacio de actuación: los corrales de comedias.

En el Siglo de Oro no existían los teatros tal y como hoy los conocemos. Las representaciones se celebraban en los llamados corrales de comedias, situados en los patios centrales de las casas de vecinos, en cuyo fondo se levantaba un escenario.

Los corrales de la Cruz y del Príncipe, ambos en Madrid, alcanzaron mucha fama, tanto por su actividad teatral como por los altercados causados por sus respectivos seguidores: los chorizos y los polacos.

3ºObra dramática de Lope y estilo.

Obra dramática: La producción teatral de Lope de Vega es extensísima. Se conservan cuarenta y dos autos sacramentales y más de trescientas comedias. Estas últimas responden, estructuralmente a las características establecidas en el ya citado Arte nuevo de hacer comedias.

Destacamos sus obras más conocidas, agrupadas en dos bloques principales:

- Comedias de tema nacional.
- Comedias de tema inventado.

La producción de Lope abarca muchos otros temas: religioso, mitológico, pastoril, de historia extranjera…

Estilo: Como ya vimos al analizar su obra lírica, el estilo de Lope de Vega se caracteriza por la naturalidad y la espontaneidad. En sus mejores obras, los versos destacan por su emoción dramática y por su lirismo. Lope maneja con maestría y sencillez los procedimientos formales sin caer en la afectación ni en el artificio innecesario.

Pero sin duda, uno de sus mejores aciertos radica en la integración de lo popular y lo culto.

Itahisa Mckeeny dijo...

1. La obra de Lope de Vega, el perro del hortelano es una comedia publicada en Madrid, en 1618.
Lope de Vega fue uno de los poetas más importantes del Siglo de Oro español. El poeta, novelista y el más grande dramaturgo español nació en Madrid, en el seno de una familia artesana; su padre era bordador. Tenía una facilidad de escritura creativa no superada, prácticamente, por nadie en la literatura universal. Tuvo una vida muy extrema, repleta de mujeres a las cuales iban dirigidos muchos de sus poemas.

2. El título de la obra se debe al refrán “el perro del hortelano ni come las berzas ni las deja comer al amo”. Es decir este título aplicado a la obra nos transmite la idea de que la condesa Diana no hace nada a con Teodoro, pesar de que le gusta, pero tampoco deja que los demás se fijen en él porque lo quiere para sí.

3. Hubo que esperar hasta el siglo XVI para que se manifestasen las primeras obras teatrales. En la primera mitad del siglo autores importantes fueron: Juan del Encina, creador de las comedias humorísticas y de temática amorosa. Y Gil Vicente, que introdujo canciones a las comedias. Este tipo de teatro carecía de decorados y acción y eran obras breves.
En la segunda mitad del siglo surgió otro nuevo grupo de autores, entre ellos Lope de Reda o Juan de la Cueva. Las piezas de estos dramaturgos fueron presentando argumentos y personajes cada vez más complejos.

4. La comedia Lopesca se divide en tres actos que siguen un esquema de exposición, nudo y desenlace. El final de cada acto coincide con un momento de intensa tensión dramática.
Asimismo en ella no se respeta la regla de las tres unidades: acción, tiempo y lugar. La acción es la que más se sigue, sin embargo se rompe la unidad de lugar ya que la acción suele desarrollarse en diferentes espacios. En cuanto al tiempo en la comedia de Lope se amplía el límite que se exigía en otras obras teatrales de una máxima duración de veinticuatro horas, dando lugar así a obras que pueden abarcar días, meses o años.
En estas obras conocidas como comedias se mezcla lo cómico y lo trágico como en la vida real, pero el final siempre es feliz.
En cuanto a los personajes creados por Lope en muchas ocasiones el protagonista es un caballero, joven, honrado y noble, caracterizado por su valentía y por la defensa de la monarquía. Siempre se enamora de una dama, modelo de inteligencia. El villano, sin embargo, es un personaje del pueblo, que será tratado con respeto por ser cristiano viejo, trabajador y honrado. Si además la comedia representa un asunto de honra aparece también un padre que reclama justicia y defiende a su hija. En otras ocasiones este papel es asumido también por un marido celoso. Por supuesto siempre existe un personaje gracioso, distinguido por ser un criado glotón y chistoso que acompaña siempre al protagonista principal, en el caso del perro del hortelano se trata de Tristán. Y para finalizar podemos encontrarnos también con un rey, que puede aparecer como un monarca joven y alocado o como un rey maduro encargado de impartir justicia.
Estas comedias presentan una gran variedad métrica y estrófica. Y su principal fuente de argumentos es la Historia nacional, que sirve para ilustrar los temas fundamentales de este teatro: defensa de monarquía, religión y sobre todo, la honra.

5. Entre las comedias teatrales de Lope de Vega se encuentran: Fuenteoverjuna, Peribáñez y el comendador de Ocaña. El mejor alcalde, el rey o El caballero de Olmedo.

6. La protagonista femenina de la obra es un poco irónica y presumida, además de intolerante y muy señora de su casa. Por lo que se puede apreciar en su forma de hablar en esta presentación del primer acto, siempre tiene que tenerlo todo controlado.

Miriam Rivero dijo...

1. Localiza en tu manual del curso y e la red información básica sobre la obra para confeccionar este dossier de aproximación:
- Fecha de publicación (y siglo): se publicó en el 1618, Siglo XVII.
- Ciudad de publicación: Madrid.
- Género literario: Teatral.
- Algunos datos de la vida de Lope de Vega: Nació el 25 de noviembre de 1562 y murió el 27 de agosto de 1635. Fue uno de los poetas más importantes del Siglo de Oro español y uno de los más autores más destacados en la literatura universal. Se le atribuyen unos 3.000 sonetos, 3 novelas, 4 novelas cortas, 9 epopeyas, 3 poemas didácticos, y varios centenares de comedias. Fue amigo de Quevedo y de Juan Ruiz de Alarcón, enemistado con Góngora y envidiado por Cervantes, su vida fue tan extrema como su obra. Fue padre de la también dramaturga sor Marcela de San Félix.

2. Infórmate sobre el sentido del título (¿a qué recuerda?) Explícalo.
El título de la obra tiene que ver con cierto refrán “el perro del hortelano ni come las berzas ni las deja comer al amo” éste refrán se lo dice Teodoro a Diana cuando ésta enamorada de Teodoro no puede casarse con él por cuestiones de honor debido a su rango pero impide que éste se vea con Marcela por los celos que tiene, es decir, que no puede casarse con él ni quiere que éste se vea con otras.

3. ¿Cómo era el teatro que se hacía antes de la “revolución” (creación de la “comedia nacional”) de Lope?

Miriam Rivero dijo...

4. Incorpora aquí características generales de esa nueva comedia lopesca:
4.1. ¿Organización en actos?
Se divide en tres actos siguiendo el esquema de exposición, nudo y desenlace, el final de cada uno de ellos coincida con un momento de alta tensión dramática, lo que hace aumentar la intriga.
4.2. ¿Regla de las 3 unidades?
No se respeta la regla de las tres unidades, la unidad de acción es la que más se sigue, ya que diversificar la trama entraña dificultades para la comprensión de las obras. Se rompe la unidad de lugar ya que la acción suele desarrollarse en diferentes espacios y en cuanto a la unidad de tiempo establece que entre el comienzo de la acción y su final no debían transcurrir más de veinticuatro horas, aunque Lope de Vega amplía ese límite y las obras pueden acabar días, meses o incluso años.
4.3 Mezcla lo cómico y lo trágico.
En sus obras aparecen tanto lo cómico como lo trágico, como en la vida real, aunque el final siempre es feliz.
4.4 Tipos de personajes constantes.
Siempre aparece un protagonista, que suele ser un caballero que se enamora se una dama. A menudo, el caballero entra en disputa con otro personaje de su mismo rango por el amor de la dama. También aparece un villano, que es un personaje del pueblo, éste será tratado con gran respeto por ser cristiano viejo, trabajador y honrado. Esta caracterización se debía a que la mayoría del público pertenecía a ese grupo social. Si la comedia se desarrolla a un asunto de honra, aparece entonces el personaje del padre, defensor de su hija, que reclama siempre justicia. En otras ocasiones este papel lo asume el marido celoso, que es mucho más vengativo. Otro personaje es el gracioso, característico de estas comedias. Se distingue por ser un criado glotón y chistoso que acompaña al protagonista principal, se enamora de la criada de la dama y sufre los mismos vaivenes que su amo. Por último, aparece también el rey que aparece como un monarca joven y alocado o como un rey maduro encargado de impartir justicia.
4.5. Rasgos métricos (polimetría).
Las comedias presentan una gran variedad métrica y estrófica. Lope sistematiza del empleo de romances, redondillas, décimas, sonetos, etc.
4.6. Temas preferentes.
Los temas fundamentales de este teatro son: defensa de la monarquía, de la religión y sobre todo, de la honra.

5. Localiza en el manual al menos los nombres de otras piezas teatrales de Lope.
Comedias de tema nacional: Fuenteovejuna, Peribáñez y el comendador de Ocaña, El mejor alcalde, el rey o El caballero de Olmedo.
Comedias de tema inventado: La dama boba o El perro del hortelano.

6. ¿Cómo crees que es?
Parece que es bastante intransigente. Quiere tenerlo todo a su alcance y es muy mandona.

Victoria Gutierrez dijo...

Dossier.

1º Localiza en tu manual del curso y en la red información básica sobre la obra para confeccionar este dossier de aproximación.

- Fecha de publicación (y siglo).

La obra se publicó en 1618 en el siglo XVII.

-Ciudad de publicación.

La ciudad donde se publicó fue en Madrid

- Género literario.

Teatro barroco.

- Algunos datos de la vida de Lope de Vega.

Lope de Vega nació en Madrid en 1562. Estudió en las universidades de Alcalá y Salamanca. Llevó una vida agitada y aventurera dedicada a sus dos pasiones: el amor y la literatura. Muy joven, mantiene relaciones con Elena Osorio; a causa de estas relaciones fue desterrado durante ocho años. Se casó con Isabel de Urbina y trasladó su domicilio a Alba de Tormes donde vivió tranquilo hasta la muerte de su mujer. Se casó por segunda vez con Juana Guardo y tras su muerte y la de su hijo Carlos Félix, se ordena sacerdote; pero, de nuevo, aparece una mujer en su vida, Marta Nevares, con la que tiene más hijos. Murió en Madrid en el año 1635.

Victoria Gutierrez dijo...

2º Infórmate sobre el sentido del título (¿a qué recuerda?) Explícalo.

El titulo se debe al refrán de: “Ni come las berzas ni deja comer”.
La explicación a dicho título es porque Diana estaba enamorada de Teodoro pero no se podía casar con el por cuestiones de honor, pero como ella no puede casarse con Teodoro, hace también lo posible para que nadie más pueda casarse con él.

3º ¿Cómo era el teatro que se hacía antes de la “revolución” (creación de la “comedia nacional”) de Lope?

El teatro antes de la creación de la “comedia nacional” se dividió en dos partes. Una de las partes fue la primera mitad del siglo XVI donde cultivan el género, entre otros, Juan del Encina y Gil Vicente. Se trata de piezas breves, sin apenas decorados y con escasa acción. La otra parte fue la segunda mitad del siglo XVI donde surge un nuevo grupo de autores, los prelopistas: Lope de Rueda o Juan de la Cueva. Las piezas de estos dramaturgos andaluces presentan argumentos y personajes cada vez más complejos.

Victoria Gutierrez dijo...

4º Incorpora aquí características generales de esa nueva comedia lopesca:

- 4.1) ¿Organización en Actos?

Las obras se dividen en tres actos, siguiendo el esquema de exposición, nudo y desenlace; el final de cada acto coincide con un momento de intensa tensión dramática, lo que hace aumentar la intriga.

- 4.2) ¿Regla de las 3 unidades?

No se respeta la regla de las tres unidades:

- La unidad de acción es la que más se sigue, ya que diversificar la trama entraña dificultades para la compresión de las obras.

- Se rompe la unidad de lugar, ya que la acción dramática suele desarrollarse en diferentes espacios.

- La unidad de tiempo del teatro clásico grecolatino establecía que entre el comienzo de la acción y su final no debían transcurrir más de veinticuatro horas. Frente ello, la comedia de Lope amplía el límite y las obras pueden abarcar días, meses o incluso años.

- 4.3) Mezcla de lo cómico y lo trágico.

Aunque estas obras se conocen como comedias, en su desarrollo se entremezcla lo cómico y lo trágico. El final siempre es feliz.

- 4.4) Tipos de personajes constantes.

- En ocasiones, el protagonista es un caballero joven, honrado y noble, caracterizado por su valentía y por la defensa de la monarquía. Se enamora de una dama, modelo de inteligencia, belleza y astucia, y eje de la trama dramática. A menudo, el caballero entre en disputa con otro persona de su mismo rango por el amor de la dama.

- El villano es un persona del pueblo, que será tratado con gran respeto por ser cristiano viejo, trabajador u honrado. Esta caracterización se debe a que la mayoría del público que asistía a las representaciones pertenecían a ese grupo social y, por tanto, era quien sufragaba el espectáculo, por lo que había que ganarse su benevolencia. Así ocurre en Fuenteovejuna de Lope de Vega.

Victoria Gutierrez dijo...

- Si la comedia desarrolla un asunto de honra, aparece entonces el personaje del padre, defensor de su hija, que reclama siempre justicia; en otras ocasiones ese papel lo asume el marido celoso, mucho más vengativo.

- El gracioso es un personaje característico de estas comedias. Se distingue por ser un criado glotón y chistoso, que acompaña al protagonista principal u se encarga de poner el contrapunto cómico a las escenas más serias.

- El rey es otro de los personajes que aparecen habitualmente, bien como monarca joven y alocado, que comete excesos y recibe la censura correspondiente, o como rey maduro encargado de impartir justicia.

- 4.5) Rasgos métricos (polimetría)

Las comedias presentan gran variedad métrica y estrófica. Lope sistematiza el empleo de romances, redondillas, décimas, sonetos, etc., para cada una de las situaciones dramáticas.

- 4.6) Temas preferentes.

Lope de vega hizo obra literarias de tema :

- Comedia literaria
- Mitológicas
- Historia extranjera
- De la épica, la historia y la leyenda española.
- De invención
- De enredo y costumbres
- Autos sacramentales.

5º Localiza en el manual al menos los nombres de otras piezas teatrales de Lope.

- Fuenteovejuna
- La dama boba.
- La discreta enamorada.
- La selva sin amor.
- El castigo sin venganza


6º) Lee a continuación el comienzo de la obra: observa la “presentación” de la protagonista femenina ¿Cómo crees que es?.

En mi opinión, Diana, que en este caso es la primera protagonista femenina que aparece al comienzo de la obra, da a demostrar que es una persona impertinente y exigente, quiere que se lo hagan todo en el momento en el que ella dice y sin rechistar.

Bárbara Mentado Sosa dijo...

Dossier de aproximación

1.Información básica.
La obra que estamos trabajando se publicó en 1618 en Madrid. Es considerada una comedia palatina. Este subgénero teatral pertenece al siglo de Oro y en él predomina el tono cómico y serio. En cuanto a su autor, Lope de Vega, es considerado uno de los máximos exponentes del teatro barroco. Al igual que en el teatro, también ocupa un papel importante en la lírica, por lo tanto debido a las extensiones de sus obras se le considera uno de los más potentes autores de la literatura universal.

2. Sentido del título
El título de la obra que abarcamos, deriva de la expresión: “el perro del hortelano que ni come la berza ni la deja comer”. Sabiendo que la obra es un conflicto entre el amor y el honor. Podemos interpretar mediante este refrán, que Diana no acepta el amor que siente por Teodoro y a su vez no permite que él tenga otras relaciones.

3. ¿Cómo era el teatro que se hacía antes de la revolución de Lope?
El teatro que se hacía antes de la revolución es denominado teatro prelopista. Antes del siglo XVI no se contaban con obras en castellano e incluso, muchas piezas eran consideradas de escaso valor. Una vez llegados al siglo XVI comienza el auge del teatro que se dividió en dos generaciones. Durante la primera mitad, Juan de Encima y Gil Vicente fueron los autores más representativos cuyas obras eran breves y con escaso decorado y acción. Más adelante, surgen dos nuevos autores, Lope de la Rueda y Juan de la Rueda, de los que seguidamente surgiría la comedia nacional con aportaciones del teatro de Lope de Vega. Sus obras presentaban argumentos y personajes cada vez más complejos.

Bárbara Mentado Sosa dijo...

4. Características generales de la nueva comedia lopesca.
Lope de Vega realizó un escrito teórico en el que recogió las características de su teatro. Los objetivos de sus obras teatrales eran fomentar la creatividad del autor, aumentar la verosimilitud de las obras y agradar al espectador.
En cuanto a las características de sus obras, podemos diferenciar varias. Las obras se dividen en actos concretamente en tres: inicio, desarrollo y desenlace. Durante los finales de cada acto se producen momentos de intensa tensión que aumentan la intriga del espectador.
Con respecto a la regla de las tres unidades, no se respeta. Siendo más precisos, la unidad de acción es la más respetada ya que cambiar la trama interna dificulta la compresión de la obra; se rompe la unidad de lugar puesto que existen varios espacios; y la unidad de tiempo tampoco se acata debido a que las obras de Lope de Vega pueden durar días.
Hablando de su carácter cómico y trágico, estos se encuentran unidos en sus obras intentando causar la mayor verosimilitud posible con la vida real.
También, otra característica son los personajes. Estos siempre aparecen de forma recurrente. Es decir, siempre van a presentarse un caballero, una dama, un villano, el padre o el marido, el gracioso y el rey. Todos estos personajes siempre van a tener las mismas características.
Cabe mencionar variación de la métrica empleada en sus obras. Lope utiliza romances, redondillas, sonetos octavas y décimas, cada una de ellas las emplea para acciones determinadas.
La última característica, son los temas principales de estas obras. Encontramos varios: defensa de la monarquía, la religión y la honra. Durante las obras esta honra puede ser adquirida o perdida, según los actos de la persona.

5. Nombres de otras piezas.
Encontramos otras obras teatrales de Lope de Vega. Las más importantes, son divididas en dos bloques:
-Comedias de tema nacional: Fuenteovejuna; Peribáñez y el comendador de Ocaña; El mejor alcalde, el rey o el caballero de Olmedo.
-Comedias de tema inventado: La dama boba.

Bárbara Mentado Sosa dijo...

6. ¿Cómo crees que es Diana?
Analizando el comienzo de la obra, es obvio que nos encontramos ante una Diana intransigente y déspota. Es una mujer que quiere tenerlo todo preparado y no soporta que pasen de ella. También, podemos caracterizarla como irónica, ya que es un recurso del que se vale en muchas ocasiones para dirigirse a los criados.

Juany mi esquema lo alojé en mi libreta ya que me resulta más comodo a la hora de trabajarlo.

Fátima dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Miriam Rivero dijo...

...me faltó la respuesta de la pregunta 3 del dossier.
3. ¿Cómo era el teatro que se hacía antes de la “revolución” (creación de la “comedia nacional”)de Lope?
Este teatro se llamaba teatro prelopista, hasta el siglo XVI, en el que apenas se contaba con obras dramáticas en castellano, únicamente con algunos fragmentos de algunas piezas de escaso valor. Al llegar el siglo XVI se manifiestan los primeros síntomas del auge del teatro en dos generaciones de autores, en la primera mitad del siglo, se cultivaba el género y en la segunda mitad surge un nuevo grupo de autores, los prelopistas.

El esquema lo voy a hacer en mi cuaderno, ya que aquí me parece bastante complicado para representarlo.

unai medina dijo...

A. Generalidades del teatro anterior a Lope.

Hasta el siglo XVI apenas contamos con obras dramáticas en castellano. Hay constancia de representaciones en calles e iglesias, sobre todo con motivo de determinadas celebraciones religiosas, pero, salvo excepciones, no se conservan los textos representados.

Hay que esperar, pues, al XVI, siglo en el que se manifiestan los primeros síntomas de auge del teatro en dos generaciones de autores:

-- En la primera mitad cultivan el género, entre otros, Juan del Encina y Gil Vicente. Se trata aún de piezas breves, sin apenas decorados y con escasa acción.

-- En la segunda mitad del siglo XVI surge un nuevo grupo de autores, los prelopistas: Lope de Rueda o Juan de la Cueva. Las piezas de estos dramaturgos andaluces presentan argumentos y personajes cada vez más complejos.

B. La creación de la comedía nacional:

Fue Lope de Vega, que valiéndose tanto de elementos del teatro anterior como de los suyos propios crea un modelo dramático de enorme éxito: la comedia nacional.

Además de componer infinidad de piezas teatrales, realizó un escrito teórico, el Arte nuevo de hacer comedias, en el cual recogió las características de su teatro y propuso como rasgos comunes fomentar la creatividad del autor, aumentar la verosimilitud de las obras y agradar al espectador. El modelo de Lope se impulso.

B.1. La escuela Valenciana.

Valencia, junto con Sevilla y Madrid, es uno de los centros dramáticos de la segunda mitad del siglo XVI. Eran unas ciudades populosas, con población burguesa y frecuentes contactos con Italia. Se suele afirmar que la comedia española nace en Valencia cuando Lope de Vega llega allí desterrado en 1588. (Según fuentes no fue pura casualidad que Lope eligiera esta ciudad para cumplir su destierro; el clima teatral allí existente fue causa determinante).
Pertenecen estos autores valencianos a dos generaciones distintas: unos a la de Cervantes, que se rebelan en ocasiones contra la primicia de Lope y otros que pertenecen a la propia generación de Lope de Vega.

Sara Torres dijo...

1.- El perro del hortelano de Lope de Vega, es una comedia publicada en Madrid en el año 1618.
Felix Lope de Vega nació en Madrid el 25 de Noviembre de 1562, y murió el 27 de Agosto de 1635. Fue un poeta muy importante y dramaturgo del Siglo de Oro español. Procede de una familia humilde del pueblo Valle de Carreido .Su padre (Felix de Vega) era bordador y de su madre (Francisca Fernández Florez) no se tiene información alguna. A los cinco años ya sabía varias lenguas y componía versos, mientras que a los doce comenzó a escribir comedias. Su primera comedia se llamó “El verdadero amante” pero eso solo es una posibilidad, ya que hoy en día está perdida. Su destreza lo lleva a parar a la escuela del músico y poeta Vicente Espinel, y continúa en la Compañía de Jesús. Más tarde comienza en la Universidad de Alcalá de Henares, pero tras cuatro años lo deja y no consigue terminar su carrera. Por su fama de mujeriego, Lope, no es apto para el sacerdocio, así que, se pone a trabajar como secretario o escribiendo piezas circunscritas. Tiempo después se alista en la Marina, hasta que después dedica una comedia al hijo del marqués, que es de quien él recibía las órdenes.

airam carretero dijo...

1.
Fecha: 1618
Cuidad: Madrid
Género: Intriga
Vida del Sr. Lope:
Félix Lope de Vega y Carpio (Madrid, 25 de noviembre de 1562 – 27 de agosto de 1635) fue uno de los más importantes poetas y dramaturgos del Siglo de Oro español y, por la extensión de su obra, uno de los más prolíficos autores de la literatura universal.

2.
El título de esta obra se debe al refrán el perro del hortelano ni come las berzas ni las deja comer al amo como dice Teodoro a Diana en una escena ya que la condesa enamorada de Teodoro no puede casarse con él por cuestiones de honor debido a su rango pero impide que éste se vea con Marcela por los celos que tiene. En resumen aplicando el refrán a la obra la condesa no hace nada con Teodoro ni se lo deja hacer a los demás.

3.
El teatro antes de la creación de la “comedia nacional” se dividió en dos partes. Una de las partes fue la primera mitad del siglo XVI donde cultivan el género, entre otros, Juan del Encina y Gil Vicente. Se trata de piezas breves, sin apenas decorados y con escasa acción. La otra parte fue la segunda mitad del siglo XVI donde surge un nuevo grupo de autores, los prelopistas: Lope de Rueda o Juan de la Cueva. Las piezas de estos dramaturgos andaluces presentan argumentos y personajes cada vez más complejos.

4.

4.1
Las obras se dividen en tres actos, siguiendo el esquema de exposición, nudo y desenlace; el final de cada acto coincide con un momento de intensa tensión dramática, lo que hace aumentar la intriga.
4.2
La regla de las tres unidades dice:
- 1º, unidad de acción: es la que más se sigue, ya que diversificar la trama entraña dificultades para la compresión de las obras.

- 2º, la unidad de lugar: la acción dramática suele
desarrollarse en diferentes espacios.

- 3º, La unidad de tiempo: en el teatro clásico grecolatino establecía que entre el comienzo de la acción y su final no debían transcurrir más de veinticuatro horas. Frente ello, la comedia de Lope amplía el límite y las obras pueden abarcar días, meses o incluso años.

4.3
Aunque estas obras se conocen como comedias, en su desarrollo se entremezcla lo cómico y lo trágico. El final siempre es feliz. Por concluyente Lope mezcla lo trágico y lo cómico.

4.4
Los personajes de Lope siempre aparecen de forma recurrente. Es decir, siempre van a presentarse un caballero, una dama, un villano, el padre o el marido, el gracioso y el rey. Todos estos personajes siempre van a tener las mismas características.

4.5
Las comedias presentan una gran variedad métrica y estrófica. Lope excede en el empleo de romances, redondillas, décimas, sonetos, etc.

4.6
Los temas fundamentales de este teatro son: defensa de la monarquía, de la religión y sobre todo, de la honra.

5.
- La discreta enamorada.
- Fuenteovejuna
- La selva sin amor.

Itahisa Mckeeny dijo...

1. Generalidades del teatro anterior
Hasta el siglo XVI apenas contamos con obras gramáticas en castellano. Hubo que esperar hasta el siglo XVI para que se manifestasen las primeras obras teatrales.
1.1 En la primera mitad del siglo autores importantes fueron: Juan del Encina, creador de las comedias humorísticas y de temática amorosa. Y Gil Vicente, que introdujo canciones a las comedias. Este tipo de teatro carecía de decorados y acción y eran obras breves.
1.2 En la segunda mitad del siglo surgió otro nuevo grupo de autores, entre ellos Lope de Reda o Juan de la Cueva. Las piezas de estos dramaturgos fueron presentando argumentos y personajes cada vez más complejos.

2. El nuevo teatro: La comedia nacional.
Lope de Vega es su creador basándose en elementos del teatro anterior y de los suyos propios.
2.1 Se suele afirmar que la comedia española nace en Valencia cuando Lope de Vega llega allí desterrado en 1588, no fue una casualidad que Lope eligiera esta ciudad para cumplir su destierro, pues le interesaba el clima teatral allí existente.

2.2 Características de la comedia Lopesca.
2.2.a. La comedia Lopesca se divide en tres actos que siguen un esquema de exposición, nudo y desenlace.
2.2.b. No se respeta la regla de las tres unidades.
2.2.b1. La acción es la que más se sigue, pues diversificar la trama equivale a acarrear dificultades de comprensión.
2.2.b2. Se rompe la unidad de lugar, ya que la acción dramática suele desarrollarse en diferentes espacios.
2.2.b3. En cuanto al tiempo en la comedia de Lope se amplía el límite que se exigía en otras obras teatrales de una máxima duración de veinticuatro horas, dando lugar así a obras que pueden abarcar días, meses o años.

2.2.c. En estas obras conocidas como comedias se mezcla lo cómico y lo trágico como en la vida real, pero el final siempre es feliz.
2.2.d. Los personajes creados por Lope son
2.2.d1. El protagonista es un caballero, joven, honrado y noble, caracterizado por su valentía y por la defensa de la monarquía. Siempre se enamora de una dama, modelo de inteligencia.
2.2.d2. El villano, sin embargo, es un personaje del pueblo, que será tratado con respeto por ser cristiano viejo, trabajador y honrado. Si además la comedia representa un asunto de honra aparece también un padre que reclama justicia y defiende a su hija. En otras ocasiones este papel es asumido también por un marido celoso.
2.2.d3. Por supuesto siempre existe un personaje gracioso, distinguido por ser un criado glotón y chistoso que acompaña siempre al protagonista principal, en el caso del perro del hortelano se trata de Tristán. Y para finalizar podemos encontrarnos también con un rey, que puede aparecer como un monarca joven y alocado o como un rey maduro encargado de impartir justicia.

2.3. Los corrales de comedias.
Los teatros en el siglo de Oro no eran tal y como los conocemos. Se llamaban corrales de comedia. Estaban situados en los patios centrales de las casas de vecinos donde existía un escenario. Se establecieron una serie de normas y se distinguían los asientos por sexo y por categoría social. Se hacían a la luz del día. En algunas épocas llegó a estar prohibido.
Los más famosos fueron los corrales de la Cruz y del Princípe.

3. Lope de Vega.
3.1 Obra dramática. Lope de Vega tiene una producción gramatical excelente. Se conservan cuarenta y dos autos sacramentales y más de trescientas comedias.
Sus obras más conocidas se dividen en:
3.1.a. Comedias de tema nacional: Fuenteovejuna; Peribáñez y el comendador de Ocaña; El mejor alcalde…
3.1.b. Comedias de tema inventado. El amor es el asunto más cultivado. Destacan: La dama boba o El perro del hortelano.
3.2. Estilo.
El estilo de Lope se caracteriza por la naturalidad y espontaneidad. Maneja los procedimientos formales sin parecer artificial. Por ellos sus obras teatrales juegan constantemente con las palabras y valores connotativos.
Además la integración en sus obras de lo peculiar y culto.

Yaiza Maria dijo...

Lope de Vega (Tema 12) Esquema
Hasta el siglo XVI apenas contamos con obras dramáticas en castellano tan solo algunos fragmentos del Auto de los Reyes Magos.
Hay dos generaciones de autores:
Primera mitad cultivan el género, entre otros, Juan del Encina (creador de comedias humorísticas y de temática amorosa) y Gil Vicente (que destacó por introducir canciones tradicionales en sus comedias)
Segunda mitad del siglo XVI surge un nuevo grupo de autores, los prelopistas: Lope de Rueda, o Juan de la Cueva., (introduce argumentos basados en acontecimientos históricos.

La creación de la comedia nacional
Es Lope de Vega quien, valiéndose tanto de elementos del teatro anterior como de los suyos propios, crea un modelo dramático de enorme éxito: La comedia nacional.

Características de la comedia, según Lope de Vega:
1º Las obras se dividen en tres actos o jornadas. El espectáculo teatral se complementaba con la representación, en los entreactos, de piezas menores: entremeses, pasos, bailas…etc.
2º No se respeta la regla de las tres unidades:
-Unidad de acción es la que mas se sigue, ya que diversificar la trama entraña dificultades para la comprensión de las obras.
-La unidad de lugar, ya que la acción dramática suele desarrollarse en diferentes espacios: palacios, campos de batalla, castillos… etc.
-La unidad de tiempo del teatro clásico grecolatino establecía que entre el comienzo de la acción y su final no debían transcurrir mas de veinticuatro horas.
3º Estas obras conocidas como comedias, en su desarrollo se entremezcla lo cómico y lo trágico.
4º Los personajes creados por Lope aparecen de forma recurrente:
*A veces el protagonista es un caballero joven, honrado y noble. A menudo, el caballero entra en conflicto con otro personaje en su mismo rango por el amor de otra mujer.
*El villano o malo de la película es un personaje del pueblo, que es respetado por ser cristiano viejo, trabajador y honrados .Algunas de las mejores comedias clásicas están protagonizadas por villanos. Así ocurre en Fuenteovejuna de Lope de Vega o en El alcalde de Zalamea de Calderón de la barca.
*Si la comedia se desarrolla un asunto de hora, aparece entonces el personaje del padre, defensor de su hija, que reclama justicia. En algunas ocasiones este papel lo asume el marido celoso.
*El grasioso es un personaje característicos de estas comedias.
*El rey es otro de los personajes que aparecen habitualmente, bien como monarca joven y alocado.
5º Las comedias presentan gran variedad métrica y estrófica. Lope sistematiza el empleo de romances, redonillas, décimas, sonetos… etc
6º La principal fuente de argumentos es la Historia nacional, que sirve para ilustrar los temas fundamentales de este teatro.
Falta esquema.....

Sara Torres dijo...

2- El título de esta obra hace alusión al refrán de “El perro del hortelano ni come berzas ni deja comer al amo”. Y es por Diana, la condesa, que no puede estar con Teodoro, pero tampoco quiere que nadie esté con él.

Yaiza Maria dijo...

Continuación del esquema Tema 12
3. Lope de Vega.
Obra dramática.
Lope de Vega tiene una producción gramatical extensísima. Se conservan cuarenta y dos autos sacramentales y más de trescientas comedias.
Sus obras más conocidas se dividen en bloques:
Comedias de tema nacional: Fuenteovejuna; Peribáñez y el comendador de Ocaña.
Comedias de tema inventado. El amor es el asunto más cultivado.Entre ellas destacan las llamadas comedias de capa y espada. Como por ejemplo: La dama boba o El perro del hortelano.
Estilo.
El estilo de Lope se caracteriza por la naturalidad y espontaneidad.Entre sus mejores obras, los versos destacan con emoción dramática y por su lirismo. Maneja los procedimientos formales sin parecer artificial. Por ellos sus obras teatrales juegan constantemente con las palabras y valores connotativos.
Además la integración en sus obras de lo peculiar y culto. Lope se vale con frecuencia de temas populares y estrofas tradicionales (romances, letrillas, coplas)
Fuenteovejuna.
Es una de las mejores obras de Lope de Vega, se basa en hechos reales, ambientados en la época de los Reyes Católicos.

Yaiza Maria dijo...

1º Localiza: Información básica sobre la obra para confeccionar este dossier de aproximación.
Fecha de publicación: En 1618, Siglo XVII
Ciudad de Publicación: En Madrid
Género Literario: Teatral
Algunos datos de la vida de Lope de Vega: Nació el 25 de Noviembre de 1562 y falleció el 27 de Agosto de 1635.Fue uno de los más importantes poetas y dramaturgos del Siglo de Oro español y, por la extensión de su obra, uno de los más prolíficos autores de la literatura universal. Su vida fue muy azarosa. En particular, siguió una vida llena de aventuras amorosas, pues estuvo casado varias veces y tuvo varias amantes. Fue soldado, secretario de varios diplomáticos y, finalmente, sacerdote. Escribió en todos los géneros literarios: novelas, dramas y poesía, tanto lírica como dramática. De corte tradicional, arte menor, y al estilo italianizante renacentista. En cuanto a su poesía lírica podrían distinguirse dos formas: la tradicional de arte menor y la italianizante. En cuanto a la primera cabe mencionar que Lope fue uno de los iniciadores del romancero nuevo. En sus romances nos canta, además de otros temas, sus múltiples aventuras amorosas. También escribió, en esta misma vena tradicional y popular, numerosas glosas, romances, canciones, tercetos, idilios y villanescas.

2. Infórmate sobre el sentido del título. (¿A que recuerda?)
El Perro del Hortelano, nos hace referencia a ese gran refrán tan conocido, como “Eres como el perro del hortelano, ni come ni deja comer” en nuestro siglo actual, hace tiempo se contemplaba de diferente manera “el perro del hortelano ni come las berzas ni las deja comer al amo” Teodoro se lo quizo decir a Diana cuando ésta mujer enamorada de nuestro protagonista Teodoro no puede estar con el y tener una relación ni casarse por causas debido a su estatus social, aparte de que no quiere verla con otras que no sea ella.
3. ¿Cómo era el teatro que se hacía antes de la “revolución” (creación de la “comedia nacional”)de Lope?
Antes de la revolución se denominaba teatro prelopista.

Yaiza Maria dijo...

4. Incorpora aquí características generales de esa nueva comedia lopesca.
4.1 Las obras se dividen en tres actos o jornadas.Siguiendo el esquema de exposición, nudo y desenlace; el final de cada acto coincide con un momento de intensa tensión dramática, lo que hace aumentar la intriga.
4.2 No se respeta la regla de las tres unidades:
-Unidad de acción es la que mas se sigue, ya que diversificar la trama entraña dificultades para la comprensión de las obras.
-La unidad de lugar, ya que la acción dramática suele desarrollarse en diferentes espacios: palacios, campos de batalla, castillos.
-La unidad de tiempo del teatro clásico grecolatino establecía que entre el comienzo de la acción y su final no debían transcurrir mas de veinticuatro horas.
4.3 Estas obras conocidas como comedias, en su desarrollo se entremezcla lo cómico y lo trágico. El final siempre es feliz.
4.4 Los personajes creados por Lope aparecen de forma recurrente:
*A veces el protagonista es un caballero joven, honrado y noble. A menudo, el caballero entra en conflicto con otro personaje en su mismo rango por el amor de otra mujer.
*El villano o malo de la película es un personaje del pueblo, que es respetado por ser cristiano viejo, trabajador y honrados .Algunas de las mejores comedias clásicas están protagonizadas por villanos.
*Si la comedia se desarrolla un asunto de hora, aparece entonces el personaje del padre, defensor de su hija, que reclama justicia. En algunas ocasiones este papel lo asume el marido celoso.
*El gracioso es un personaje característicos de estas comedias.
*El rey es otro de los personajes que aparecen habitualmente, bien como monarca joven y alocado.
4.5 Las comedias presentan gran variedad métrica y estrófica. Lope sistematiza el empleo de romances, redonillas, décimas, sonetos.
4.6 La principal fuente de argumentos es la Historia nacional, que sirve para ilustrar los temas fundamentales de este teatro.

5. Localiza en el manual al menos los nombres de otras piezas tratrales de Lope.
*Fuenteovejuna
*El comedor de Ocaña
*El mejor alcalde
*La dama boba

6. Lee a continuación el comienzo de la obra: observa la “presentación” de la protagonista femenina. ¿Cómo crees que es?
Es una mujer dictadora, muy exigente, es una persona que le gusta que estén pendiente de ella y no soporta que se olviden de que existe.

Sara Torres dijo...

3- Hasta el siglo XVI no se manifestaron las primeras obras de teatro de la mano de los autores Juan del Encina que creó las comedias humorísticas y de tema amoroso, Gil Vicente que introdujo canciones tradicionales en las comedias. Y en la segunda mitad del siglo se descubrieron dos autores más, Lope de Rueda y Juan de la Cueva, que metieron argumentos basados en la historia en las obras.

4-
4.1. La obra se organiza en tres actos (introducción, desarrollo y final).
4.2. En esta obra no se sigue la regla de las tres unidades (acción, lugar y tiempo), ya que la acción se lleva a cabo en distintos escenarios.
4.3. Si
4.4. Dama, caballero, gracioso, hombres gentiles.
4.5. Gran variedad en la métrica y en la estrofa.
4.6. Sus temas preferentes son la religión la honra y la defensa de la monarquía.

5. Otras piezas de Lope son: Fuenteovejuna, El Caballero de Olmedo, El mejor alcalde, La dama boba, Peribáñez y el comentador de Ocaña.

6. Creo que Diana es una persona intolerante, tiene que tener todo controlado, muy señora de su casa, necesita que le presten atención, y un poco egoísta con el tema de Teodoro.

Sara Torres dijo...

Ahora alojaré aquí mi esquema.

a)Hasta el siglo XVI no habían muchas obras dramáticas en castellano, solo algunos fragmentos del Auto de los Reyes Magos. Lo que sí se sabe es que se representaban en las calles e iglesias por motivo de celebraciones religiosas. Ya en el siglo XVI, comienzan a conocerse a los primeros autores de teatro como:
- Primera mitad del siglo XVI. Juan del Encina (comedias humorísticas y temáticas amorosas) y Gil Vicente que destacó por introducir canciones tradicionales en las comedias.
- En la segunda mitad. Se incorporan nuevos autores prelopistas, Lope de Rueda (carácter humorístico y lenguaje popular), Juan de la cueva (introduce argumentos basados en conocimientos históricos).

b)Lope de Vega, valiéndose de los elementos del anterior teatro, crea un modelo dramático “La comedia nacional”. Compuso muchas obras teatrales y realizó un escrito sobre “El arte nuevo de hacer comedias”, en el que retrató las características de su teatro, y rasgos para aumentar la creatividad del autor, hacer que las obras parecieran más reales y agradar al público.

B2) Características de la comedia según Lope de Vega.
- Las obras se dividen en tres actos. El final de cada acto coincide con un momento de intensa tensión dramática. El espectáculo se completa con: bailes, entremeses, pasos, etc.
- No se respeta la regla de las tres unidades: acción (la que más se sigue), tiempo (en las obras de Lope, las obras pueden abarcar días, meses o años, y el máximo eran 24 horas). Lugar (se desarrolla en diferentes espacios).
- Desarrollo entre cómico y trágico. Final siempre feliz.
- Personajes: dama, caballero, villano, padre defensor de su hija, marido celoso, rey, y el gracioso.
- Gran variedad métrica y estrófica.
- Principal fuente de argumentos es la Historia nacional, que ilustran los temas: defensa de la monarquía, de la religión y de la honra.

B3) En el siglo de oro no existían los teatros, y las obras se realizaban en los llamados Corrales de Comedia que estaban en los patios de las casas. La gente del pueblo se situaba de pie en el patio y los nobles alquilaban balcones de las casas. Con el tiempo crearon una norma en la que decía que las mujeres debían estar separadas de los hombres en la parte posterior del patio (la cazuela), y las obras debían ser de día. Unos de los Corrales famosos fueron De la Cruz y el príncipe, en Madrid.

Jose Santana dijo...

EL PERRO DEL HORTELANO-Lope de Vega
1-Localiza en tu manual del curso y en la red información básica sobre la obra para confeccionar este dossier de aproximación:
*Fecha de publicación (y siglo):
Fue publicada en la Oncena parte de las comedias de Lope de Vega y Carpio en Madrid en 1618.Siglo XVII.
*Ciudad de publicación:
La obra fue publicada en Madrid
*Género literario:
El genero al que pertenece es, Teatral.
*Algunos datos de la vida de Lope de Vega:
Lope de Vega nace el 25 de noviembre de 1562 y muere el 27 de agosto de 1635. Pertenecio a una rama de los poetas mas importantes del Siglo de Oro.Fue uno de los poetas mas destacados por su literatura. Se le atribuyen unas 3 novelas3000 sonetos, 4 novelas cortas, 9 epopeyas, 3 poemas didácticos, y varios centenares de comedias.
2. Infórmate sobre el sentido del título (¿a qué recuerda?) Explícalo.

El título tiene como referencia un refrán de Teodoro a Diana al no poder casarce con él.



3. ¿Cómo era el teatro que se hacía antes de la revolución de Lope?
El teatro antes de la creación de la “comedia nacional” se dividió en dos partes. Una de las partes fue la primera mitad del siglo XVI donde cultivan el género, entre otros, Juan del Encina y Gil Vicente. Se trata de piezas breves, sin apenas decorados y con escasa acción. La otra parte fue la segunda mitad del siglo XVI donde surge un nuevo grupo de autores, los prelopistas: Lope de Rueda o Juan de la Cueva. Las piezas de estos dramaturgos andaluces presentan argumentos y personajes cada vez más complejos.

4. Incorpora aquí características generales de esa nueva comedia lopesca:
4.1. ¿Organización en actos?
Dividido en tres esquemas de exposición, nudo y desenlace, el final de cada uno de ellos coincida con un momento de alta tensión dramática, lo que hace aumentar la intriga.
4.2. ¿Regla de las 3 unidades?
No se respeta, la que mas se sigue es la acción, ya que diversificar la trama entraña dificultades para la comprensión de las obras. Se rompe la unidad de lugar ya que la acción suele desarrollarse en diferentes espacios y en cuanto a la unidad de tiempo establece que entre el comienzo de la acción y su final no debían transcurrir más de veinticuatro horas, aunque Lope de Vega amplía ese límite y las obras pueden acabar días, meses o incluso años.
4.3 Mezcla lo cómico y lo trágico.
Siempre aparece lo comico y lo tragico aunque siempre tiene un final feliz.
4.4 Tipos de personajes constantes.
Uno de los personajes mas constantes es un joven caballero que se enamora de una dama guapa e inteligente.A menudo el caballero entra en conflictos con otros caballeros por el amor de la dama.
4.5. Rasgos métricos (polimetría).
Las comedias presentan una gran variedad métrica y estrófica. Lope sistematiza del empleo de romances, redondillas, décimas, sonetos, etc.
4.6. Temas preferentes.
Como lo son ,defensa de la monarquía, de la religión y sobre todo, de la honra.

5. Localiza en el manual al menos los nombres de otras piezas teatrales de Lope.
-La selva sin amor.
-La dama boba.
- Fuenteovejuna.
6. ¿Cómo crees que es?
Parece que quiere tenerlo todo a su alcance y es dictadora,muy exigente.


* juany el esquema lo tengo en la libreta que me es más facil para verlo.

Fani 1º Bach B. dijo...

1º El Perro del hortelano de Lope de Vega es una comedia publicada en Madrid, en 1618. Pertenece al siglo de Oro, con respecto a su autor, Lope de Vega, es considerado uno de los mayores exponentes del teatro barroco, también ocupa un papel importante en la lírica, por lo que se le considera uno de los más potentes autores de la literatura universal.


2º El título de esta obra se debe al refrán “el perro del hortelano ni come las berzas ni las deja comer”, ya que en esta obra Diana no puede estar con Teodoro pero no quiere que el esté con ninguna otra.


3ºEl teatro que se hacía antiguamente es denominado teatro prelopista. Antes del siglo XVI no se contaban con obras en castellano e incluso, muchas piezas eran consideradas de escaso valor. Una vez llegados al siglo XVI comienza el auge del teatro que se dividió en dos generaciones, en la primera mitad del siglo autores importantes fueron: Juan del Encina, creador de las comedias humorísticas y de temática amorosa. Y Gil Vicente, que introdujo canciones a las comedias. Este tipo de teatro carecía de decorados y acción y eran obras breves. En la segunda mitad del siglo surgió otro nuevo grupo de autores, entre ellos Lope de Reda o Juan de la Cueva. Las piezas de estos dramaturgos fueron presentando argumentos y personajes cada vez más complejos.


4º El libro se divide en tres actos: comienzo, nudo y desenlace, a pesar de que la regla de las tres unidades no se respeta, siendo más puntuales, la unidad de acción es la más respetada ya que cambiar la trama interna dificulta la compresión de la obra; se rompe la unidad de lugar puesto que existen varios espacios; y la unidad de tiempo tampoco se acata debido a que las obras de Lope de Vega pueden durar días.
Temas principales de estas obras: defensa de la monarquía, la religión y la honra.
Los personajes, siempre van a presentarse un caballero, una dama, un villano, el padre o el marido, el gracioso y el rey. Todos estos personajes siempre van a tener las mismas características.
El final de cada acto coincide con un momento de intensa tensión dramática. Los objetivos de sus obras teatrales eran fomentar la creatividad del autor, aumentar la verosimilitud de las obras y agradar al espectador.
Lope utiliza romances, redondillas, sonetos octavas y décimas, cada una de ellas las emplea para acciones determinadas.


5º Obras de Lope de Vega.
-De invención
- De enredo y costumbre
- Peribáñez
- El comendador de Ocaña


6º La protagonista de esta obra, es muy presumida y prepotente, es irónica e intolerante. Es una persona que le gusta tenerlo todo bajo control.

Ivan ^^ Bach dijo...

A) El Teatro Barroco alcanzó gran esplendor y popularidad en el siglo XVII. El gran renovador del teatro del Siglo de Oro fue Lope de Vega, creador de la comedia nueva. El éxito de este teatro no se debió tan sólo a la originalidad de algunos autores, sino a una evolución paulatina que comenzó con La Celestina. Durante la esta época de esplendor se convierte en una actividad profesional, cuenta con espacios fijos propios y con una amplia aceptación del público, por lo que se forma como un negocio.
B) Lope de Vega crea un esquema dramático nuevo que se conoce con el nombre de teatro nacional o comedia nacional donde señala que mezcla elementos del drama anterior con abundantes innovaciones. En sus obras dramáticas refleja los anhelos, los problemas y los ideales de las gentes de su pueblo. El genial acierto fue crear una renovación del teatro con particularidades propias basadas en la ruptura de las normas clásicas
B1) Uno de los centros dramáticos de la segunda mitad del siglo XVI era Valencia junto con Madrid y Sevilla. Eran unas ciudades muy populares, con población burguesa y frecuentes contactos con Italia. Se suele decir que la comedia española nace en Valencia cuando Lope de Vega llega allí desterrado en 1588 y que la causa determínate por la cual eligió esta ciudad para cumplir su destierro era el clima teatral que había allí existía.

Ivan ^^ Bach dijo...

A) El Teatro Barroco alcanzó gran esplendor y popularidad en el siglo XVII. El gran renovador del teatro del Siglo de Oro fue Lope de Vega, creador de la comedia nueva. El éxito de este teatro no se debió tan sólo a la originalidad de algunos autores, sino a una evolución paulatina que comenzó con La Celestina. Durante la esta época de esplendor se convierte en una actividad profesional, cuenta con espacios fijos propios y con una amplia aceptación del público, por lo que se forma como un negocio.
B) Lope de Vega crea un esquema dramático nuevo que se conoce con el nombre de teatro nacional o comedia nacional donde señala que mezcla elementos del drama anterior con abundantes innovaciones. En sus obras dramáticas refleja los anhelos, los problemas y los ideales de las gentes de su pueblo. El genial acierto fue crear una renovación del teatro con particularidades propias basadas en la ruptura de las normas clásicas
B1) Uno de los centros dramáticos de la segunda mitad del siglo XVI era Valencia junto con Madrid y Sevilla. Eran unas ciudades muy populares, con población burguesa y frecuentes contactos con Italia. Se suele decir que la comedia española nace en Valencia cuando Lope de Vega llega allí desterrado en 1588 y que la causa determínate por la cual eligió esta ciudad para cumplir su destierro era el clima teatral que había allí existía.

Ivan ^^ Bach dijo...

B2) Lope divide la obra en 3 actos: planteamiento, nudo y desenlace. De esta manera la acción es más rápida y la intriga más viva. Une los elementos trágicos con los cómicos; la acción dramática se desarrolla en más de un lugar y abarca el tiempo necesario. A veces el argumento gira en torno a más de un asunto.
No se respeta la regla de las tres unidades:
*La unidad de acción es la que más se sigue, ya que diversificar la trama dificulta la compresión de las obras.

* Se rompe la unidad de lugar, ya que la acción dramática suele desarrollarse en diferentes espacios.

* La unidad de tiempo del teatro clásico grecolatino establecía que entre el comienzo de la acción y su final no debían transcurrir más de veinticuatro horas. Frente ello, la comedia de Lope amplía el límite y las obras pueden abarcar días, meses o incluso años.

Noemy 1º Bachillerato dijo...

Juani yo el esquema no lo tengo hecho en el blog, lo tengo hecho en la libreta...

Alejandro Porras Falcón dijo...

1-Localiza en tu manual del curso y en la red información básica sobre la obra para confeccionar este dossier de aproximación:
Lope de Vega y el perro del hortelano es una comedia que se dio a conocer en Madrid, en el año 1618. Fue uno de los poetas más importantes del siglo de oro español. Lope de Vega fue poeta, novelista y el más grande de los dramaturgos españoles. Félix Lope de Vega y Carpio nació en Madrid el 25 de noviembre de 1562, y murió el 27 de agosto de 1635. Procedente de una familia humilde natural del valle de Carriedo, en la montaña cántabra. Fue hijo de Félix de Vega, bordador de profesión, y de Francisca Fernández Flórez. Era un niño muy precoz, a los cinco años leía latín y castellano.

2-Infórmate del sentido del título (¿a que recuerda?) explícalo.
Se debe al refrán” el perro del hortelano ni come las berzas ni las deja comer al amo”. La condesa diana no se decide por Teodoro, al cual quiere y le gusta, pero al mismo tiempo no deja que otras personas se acerquen a él, es decir siente celos por esas personas que se acercan a él porque en el fondo le gusta y lo quiere para ella.

3-¿Cómo era el teatro que se hacía antes de la “revolución” (creación de la “comedia nacional”) de Lope?
- En el siglo XVI se dieron a conocer las primeras obras teatrales. A mitad del siglo hubo muchos autores importantes como Juan del Encina y Gil Vicente, que incorporaron comedias humorísticas, temáticas amorosas y canciones en las comedias.En la segunda mitad del siglo hubo otros actores entre ellos Lope de Reda o Juan de la Cueva que fueron piezas mas complejos.

4 -Incorpora aquí características generales de esa nueva comedia lopesca.
4.1. La obra lopesca se organiza en tres actos entre ellos distinguimos la introduccion, el desarrollo y el final.
4.2.la acción se lleva a cabo en distintos escenarios por lo cual en esta obra no se sigue la regla de las tres unidades accion, lugar y tiempo.
4.3. Si, estas obras son conocidas como comedias, en su desarrollo se mezcla lo cómico y lo trágico anque su final siempre es feliz.
4.4. siempre van a presentarse un caballero, una dama, un villano, el padre o el marido, el gracioso y el rey. Todos estos personajes siempre van a tener las mismas características.
4.5. Gran variedad en la métrica y en la estrofa, Lope excede en el empleo de redondillas, décimas, romances, sonetos etc.
4.6. Sus temas principales son la religión la honra y la defensa de la monarquía.

5 -Localiza en el manual al menos los nombres de otras piezas teatrales de Lope.
-Algunas de las obras son: Fuenteovejuna,comendador de ocaña, la selva sin amor,
el castigo sin venganza etc..

6-Lee a continuacion el comienzo de la obra: Observa la "presentación" de la protagonista femenina. ¿Como crees que es?
-Diana es la protagonista femenina en este acto. En mi opinion es un poco irónica y presumida a todo esto hay que sumarle su alto grado de intransigencia. Diana es muy señora de su hogar, esto lo apreciamos por su forma de expresarse en este acto. En mi opinión parece ser muy "mandona" y quiere tenerlo todo bajo su poder.

Bárbara Marrero dijo...

1)El perro del hortelano fue publicado en el siglo XVII (1618 en Madrid). Su género literario es teatral.
Lope fue un poeta dramaturgo español nacido en Madrid, de humilde familia. A los 5 años, según sus biógrafos, ya leía perfectamente latín y español. Su verdadero nombre fue Félix Lope de Vega Carpio, llamado luego El Fénix de los ingenios. Por su vida pasaron varias mujeres, Elena Osorio, Isabel de Urbina, Micaela de Luján, Juana de Guardo y su ultimo amor fue Amarilis. Lope de Vega muere en agosto de 1635. Fue un gran poeta lírico y en sus poesías se manifiestan los más variados sentimientos, desde la ternura paternal hasta la pasión amorosa atormentada. Lope tocó todos los géneros, excepto la novela picaresca.

2)El titulo de esta obra está basado en el refrán “El perro del hortelano ni como, ni deja comer”. Dicho título fue adjudicado ya que Diana como no podía casarse con Teodoro, hacia todo lo posible para que ninguna mujer pudiera tenerlo.

3)Dicho teatro se componía de piezas breves, apenas decorados y con escasa acción. Tenía carácter humorístico y lenguaje popular, aunque los argumentos y los personajes eran complejos.

4)Características:
-Las obras se dividen en tres actos, cada acto coincide con un momento de intensa tensión dramática. El espectáculo teatral se completa con entremeses, pasos, bailes, etc.

-No se respeta la regla de las tres unidades:

-La unidad de acción es la que más se sigue ya que diversificar la trama entraña dificultades para la comprensión de las obras.
-Se rompe la unidad de lugar ya que suele desarrollarse en diferentes espacios.
-La unidad de tiempo del teatro clásico no debía de transcurrir más de 24 horas. Lope amplia el límite y la obra pueden abarcar días, meses o incluso años.
-Estas obras se conocen como comedias, en su desarrollo se entremezcla lo cómico y lo trágico. El final siempre es feliz.

Bárbara Marrero dijo...

-Los personajes creados por Lope:
-El protagonista es un caballero joven, se enamora de una dama. A menudo el caballero entra en disputa con otro personaje del mismo rango por el amor de la dama.
-El villano es un personaje del pueblo tratado con gran respeto por ser cristiano viejo, trabajador y honrado.
-Si la comedia desarrolla un asusto de honra aparece el pobre, defensor de su hija; en otras ocasiones aparece el marido celoso, mucho más vengativo.
-El gracioso es un personaje característico de estas comedias, se distingue por ser un glotón y chistoso, que acompaña al personaje principal.
-El rey es otro de los personajes que aparecen habitualmente, bien como monarca joven y alocado o como rey maduro.

-Las comedias presentan gran variedad métrica y estrófica. Lope sistematiza el empleo de romances, redondillas, decimas, sonetos etc.

-La principal fuente de argumento es la fuente es la Historia nacional que sirve para ilustrar los temas fundamentales de este teatro: defensa de monarquía, religión y sobre todo, la honra.
5)Fuenteovejuna
Peribañéz y el comendador de Ocaña
El mejor alcalde, el rey.
El caballero de Olmedo.

6)Pienso que Diana se cree mejor que los demás, ya que solo piensa en ella y cree que el mundo solo gira a su alrededor. Es una creída y una orgullosa puesto que quien le contesta el Fabio y no Teodoro que era con el que realmente quería hablar.

Jose Santana dijo...

EL PERRO DEL HORTELANO-Lope de Vega
1-Localiza en tu manual del curso y en la red información básica sobre la obra para confeccionar este dossier de aproximación:
*Fecha de publicación (y siglo):
Fue publicada en la Oncena parte de las comedias de Lope de Vega y Carpio en Madrid en 1618.Siglo XVII.
*Ciudad de publicación:
La obra fue publicada en Madrid
*Género literario:
El genero al que pertenece es, Teatral.
*Algunos datos de la vida de Lope de Vega:
Lope de Vega nace el 25 de noviembre de 1562 y muere el 27 de agosto de 1635. Pertenecio a una rama de los poetas mas importantes del Siglo de Oro.Fue uno de los poetas mas destacados por su literatura. Se le atribuyen unas 3 novelas3000 sonetos, 4 novelas cortas, 9 epopeyas, 3 poemas didácticos, y varios centenares de comedias.

2. Infórmate sobre el sentido del título (¿a qué recuerda?) Explícalo.

El título tiene como referencia un refrán de Teodoro a Diana al no poder casarce con él.



3. ¿Cómo era el teatro que se hacía antes de la revolución de Lope?
El teatro antes de la creación de la “comedia nacional” se dividió en dos partes. Una de las partes fue la primera mitad del siglo XVI donde cultivan el género, entre otros, Juan del Encina y Gil Vicente. Se trata de piezas breves, sin apenas decorados y con escasa acción. La otra parte fue la segunda mitad del siglo XVI donde surge un nuevo grupo de autores, los prelopistas: Lope de Rueda o Juan de la Cueva. Las piezas de estos dramaturgos andaluces presentan argumentos y personajes cada vez más complejos.

4. Incorpora aquí características generales de esa nueva comedia lopesca:
4.1. ¿Organización en actos?
Dividido en tres esquemas de exposición, nudo y desenlace, el final de cada uno de ellos coincida con un momento de alta tensión dramática, lo que hace aumentar la intriga.
4.2. ¿Regla de las 3 unidades?
No se respeta, la que mas se sigue es la acción, ya que diversificar la trama entraña dificultades para la comprensión de las obras. Se rompe la unidad de lugar ya que la acción suele desarrollarse en diferentes espacios y en cuanto a la unidad de tiempo establece que entre el comienzo de la acción y su final no debían transcurrir más de veinticuatro horas, aunque Lope de Vega amplía ese límite y las obras pueden acabar días, meses o incluso años.
4.3 Mezcla lo cómico y lo trágico.
Siempre aparece lo comico y lo tragico aunque siempre tiene un final feliz.
4.4 Tipos de personajes constantes.
Uno de los personajes mas constantes es un joven caballero que se enamora de una dama guapa e inteligente.A menudo el caballero entra en conflictos con otros caballeros por el amor de la dama.
4.5. Rasgos métricos (polimetría).
Las comedias presentan una gran variedad métrica y estrófica. Lope sistematiza del empleo de romances, redondillas, décimas, sonetos, etc.
4.6. Temas preferentes.
Como lo son ,defensa de la monarquía, de la religión y sobre todo, de la honra.

5. Localiza en el manual al menos los nombres de otras piezas teatrales de Lope.
-La selva sin amor.
-La dama boba.
- Fuenteovejuna.
6. ¿Cómo crees que es?
Parece que quiere tenerlo todo a su alcance y es dictadora,muy exigente.

Flavio Ciancio dijo...

1.
La obra El Perro Del Hortelano fue publicado en Madrid en 1618. Perteneciente al género de intriga.
Vida de Lope de Vega.
Félix Lope de Vega y Carpio (Madrid, 25 de noviembre de 1562 – 27 de agosto de 1635) fue uno de los más importantes poetas y dramaturgos del Siglo de Oro español y, por la extensión de su obra, uno de los más prolíficos autores de la literatura universal.
El llamado Fénix de los ingenios y Monstruo de la Naturaleza (por Miguel de Cervantes), renovó las fórmulas del teatro español en un momento en que el teatro comienza a ser un fenómeno cultural y de masas. Máximo exponente, junto a Tirso de Molina y Calderón de la Barca, del teatro barroco español

2
" El perro del hortelano, que no come ni deja comer", es de origen antiguo, proviene de la Peninsula Iberica. Es una de las expresiones más usadas por los españoles.

Es utilizada para referirse a aquellas personas que no realizan una acción o cosa, y además no permiten que cualquier individuo ajeno ejecute la acción tampoco.
Esta expresión fue lanzada al público al ser introducida por Lope de Vega en una de sus obras: El perro del hortelano.

Un dato curioso sobre su origen es:
La palabra hortelano es la persona que tiene un huerto, una pequeña plantación de verduras, hortalizas, etc.
Ne la obra este refrán se debe a que Diana no puede estar con Teodoro pero no quiere que el esté con ninguna otra.
3
Hasta el siglo XVI apenas contamos con obras dramáticas en castellano, tan solo algunos fragmentos del auto de los Reyes Magos y tras piezas de escaso valor. Hay constancia de representaciones en calles e iglesias, sobre todo con motivo de determinadas celebraciones religiosas, pero, salvo excepciones, no se conservan los textos representados. Por otra parte, La Celestina no se constituyó en modelo de una tradición dramática y escénica posterior, dadas sus dificultades para ser escenificada. Hay que esperar, pues, al XVI, siglo en el que se manifiestan los primeros síntomas del auge del teatro en dos generaciones de autores.

Flavio Ciancio dijo...

4.
4.1
Las obras se dividen en tres actos o jornadas, siguiendo el esquema de exposición, nudo y desenlace; el final de cada acto coincide con un momento de intensa tensión dramática, lo que hace aumentar la intriga. El espectáculo teatral se completaba con la representación, en los entreactos, de piezas menores: entremeses, bailes, etc.
4.2
1-La unidad de acción: es la que más se sigue, ya que diversificar la trama entraña dificultades para la compresión de las obras. Con todo, en algunas comedias hay una acción secundaria, protagonizada por los criados.
2-La unidad de lugar: la acción dramática suele desarrollarse en diferentes espacios: palacios, campos de batalla castillos, villas …
3-La unidad de tiempo: en el teatro clásico grecolatino establecía que entre el comienzo de la acción y su final no debían transcurrir más de veinticuatro horas. Frente ello, la comedia de Lope amplía el límite y las obras pueden abarcar días, meses o incluso años.
4.3
Aunque estas obras se conocen como comedias, en su desarrollo se entremezcla lo cómico (personajes de baja condición y predominio de los acontecimientos divertidos) y lo trágico (personajes nobles y hechos desgraciados) como en la vida real. El final siempre es feliz. Lope mezcla ambos estilos.
4.4
Los personajes de Lope siempre aparecen de forma recurrente, en ocasiones, el protagonista es un caballero joven, honrado y noble, caracterizado por su valentía se enamora de una dama, modelo de inteligencia, belleza y astucia y eje de la trama dramática. También aparece el villano es un personaje del pueblo, que será tratado con gran respeto por ser viejo cristiano, el padre, defensor de su hija, el gracioso, personaje característico de las comedias y el rey.
4.5
Las comedias presentan una gran variedad métrica y estrófica. Lope excede en el empleo de romances, redondillas, décimas, sonetos, etc., para cada una de las situaciones dramáticas.


4.6
La principal fuente de argumentos es la Historia nacional, que sirve para ilustrar los temas fundamentales de este teatro: defensa de la monarquía, de la religión y sobre todo, de la honra. Recordemos que en esta época se entiende por honra la buena opinión o fana de una persona, adquirida gracias a la virtud o al mérito.
5.
Fueneovejuna, el mejor alcalde,el rey, El mejor mozo de España, La dama boba, El peregrino en su patria La fianza satisfecha
La estrella de Sevilla

Elena J dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Elena J dijo...

Buenas noches, voy a alojar en este espacio solamente mi Dossier de aproximación de El Perro del Hortelano, debido a que el esquema lo tengo hecho en mi cuaderno.

1.El Perro del Hortelano es una comedia palatina que fue publicada en 1618 en Madrid, siglo XVII. Su autor es Lope de Vega que fue uno de los más importantes poetas y dramaturgo español del Siglo de Oro y uno de los más prolíficos autores de la literatura universal. Además renovó las fórmulas del teatro español en un momento en que el teatro comienza a ser un fenómeno cultural y de masas.
2.El título recuerda a “El perro del hortelano ni come berzas ni deja comer al amo” y como ya han mencionado mis compañeros, alude a la relación entre Diana y Teodoro, en la que es imposible la unión entre ellos, pero Diana no quiere que Teodoro tenga a ninguna otra mujer.
3. El teatro anterior a Lope casi era semejante al medieval, se hacía llamar el teatro barroco. Lope es el creador de nuestro teatro nacional. El teatro de Lope era falto de recursos pero lleno de talento. El objetivo de Lope es hacer del teatro un espectáculo y consigue hacer el teatro para todos.
4.1. La obra se divide en tres actos siguiendo la mítica estructura tripartita. Presentación, desarrollo y desenlace.
4.2.No se respeta la regla de las 3 unidades porque se rompe la unidad de lugar debido a que la acción se desarrolla en diferentes escenarios. Tampoco se respeta la unidad de tiempo que defendía que el tiempo interior del relato no puede durar más de 24h. La unidad de acción es la que más se sigue porque es más comprensible para el lector una sola acción que varias pequeñas.
4.3.En la mayoría de las obras se pone de manifiesto lo cómico pero también ocupa lugar lo trágico. Como en la realidad.
4.4. Los personajes que suelen aparecer en las obras de Lope son cinco personajes, a saber:
-Un caballero que se enamora de una dama.
-Un villano que será tratado con respeto por ser cristiano viejo.
-El padre o marido celoso.
-El gracioso, que es un personaje característico de estas comedias.
-El rey, como joven y alocado o maduro encargado de impartir justicia.
4.5. Lope prefiere emplear romances, redondillas, décimas, sonetos, etc… depende de las situaciones dramáticas.
4.6. Lope explota al máximo los temas sobre la defensa de la monarquía, la religión, pero sobre todo la honra.
5.Otras piezas importantes de Lope son Fuenteovejuna, La dama boba, El rey y El caballero de Olmedo.
6.Diana es una condesa que presenta una intransigencia y despotismo debido al status que tiene y la forma de que sus criados cumplan sus deseos hacen de ella, una persona más déspota aún. (Lo de que Diana es intransigente y déspota, lo cogí de los apuntes de clase y no lo copié de Bárbara, que por lo que veo, también cogió apuntes.)

Noemy 1º Bachillerato dijo...

EL PERRO DEL HORTELANO
LOPE DE VEGA Y CARPIO

1. Localiza en tu manual del curso y en la red información básica sobre la obra para confeccionar este dossier de aproximación:
- Fecha de publicación
- Ciudad de publicación
- Género literario...
-Algunos datos de la vida de Lope de Vega

La obra del Perro del Hortelano de Lope de Vega fue publicada en Madrid, en 1618.
Esta novela es una comedia de tema inventado, en la que el amor es el asunto más cultivado. En ella destaca las llamadas comedias de capa y espada, que muestran la vida de la corte y lances de espada entre jóvenes galanes.
Lope de Vega fue un gran poeta y dramaturgo del siglo XVI, este nació en Madrid, procedía de una familia humilde y su vida fue sumamente agitada y llena de lances amorosos. Estudió en los jesuitas de Madrid en 1574 y cursó estudios universitarios en Alcalá en el año 1576, aunque no consiguió el grado de bachiller.
La obra y la biografía de Lope de Vega presentan una gran trabazón, y ambas fueron de una exuberancia casi anormal. Como otros escritores de su tiempo, cultivó todos los géneros literarios.

2. Infórmate sobre el sentido del título (¿a qué recuerda?) Explícalo.

El título de esta obra se debe al refrán < el perro del hortelano ni come las berzas ni las deja comer al amo >. Se le debe a este refrán porque en este caso, Diana (la condesa) intenta separar a Teodoro (su secretario) de Marcela (chica de su cámara) por celos, ya que Diana tampoco puede estar con Teodoro porque él pertenece a una clase social más baja que Diana. Es decir, Diana no deja que Teodoro este con otra mujer pero al mismo tiempo tampoco está ella con él.

3.. ¿Cómo era el teatro que se hacía antes de la "revolución" (creación de la "comedia nacional") de Lope?
El teatro que se hacía antes de la comedia nacional se caracterizaba por emplear pluralidad temática, empleo del verso octosilábico, introducción de nuevos recursos expresivos y relativa observación de la preceptiva clásica.

Noemy 1º Bachillerato dijo...

4.2 En estas obras no se respeta la regla de las tres unidades, pues se rompe la unidad de lugar debido a que la acción dramática suele desarrollarse en diferentes lugares. Tampoco se sigue la unidad de tiempo del teatro clásico grecolatino que establecía que entre el comienzo de la acción y su final no debían transcurrir más de veinticuatro horas. En desacuerdo con esto la comedia de Lope amplia el límite y las obras pueden abarcar días, meses o incluso años.
La única regla que más se sigue es la unidad de la acción ya que diversificar la trama hace que contenga dificultades para la compresión de las obras.
4.3 Estas obras se conocen como comedias, pero en su desarrollo se mezcla lo cómico y lo trágico aunque el final siempre es feliz.
4.4 Los personajes más constantes creados por Lope son: Un caballero, en ocasiones es el protagonista, este caballero se condiciona por ser un joven honrado y noble, caracterizado por su valentía y por la defensa de la monarquía. Este se enamora de una dama, modelo de inteligencia, belleza y astucia, y eje de la trama dramática.
El villano, se caracteriza por ser un personaje del pueblo, que será tratado con gran respeto por ser cristiano viejo, trabajador y honrado.

Si la comedia desarrolla un asunto de honra, aparece entonces el personaje del padre, defensor de su hija. Y en otras ocasiones este papel lo asume el marido celoso, mucho más vengativo.
El gracioso, un personaje característico de estas comedias. Se distingue por ser criado glotón y chistoso que acompañan al protagonista principal y se encarga de poner el contrapunto cómico a las escenas más serias.
Y el rey, este puede aparecer como monarca joven y alocado, que comete excesos y recibe la censura correspondiente, o como rey maduro encargado de impartir justicia.
4.5 Las comedias presentan gran variedad métrica y estrófica. Lope sistematiza el empleo de romances, redondillas, décimas, sonetos, etc... Para cada una de las situaciones dramáticas.
4.6 Los temas preferentes de este teatro están relacionados con la Historia nacional, estos temas son: la defensa de la monarquía, de la religión y, sobre todo, de la honra.

Noemy 1º Bachillerato dijo...

5. Localiza en el manual al menos los nombres de otras piezas teatrales de Lope.
• La dama boba
• Fuenteovejuna
• Peribáñez y el comendador de Ocaña
• El mejor alcalde
• El rey
• El caballero de Olmedo
6. Lee a continuación el comienzo de la obra: observa la "presentación" de la protagonista femenina. ¿Cómo crees que es?.
Por el fragmento que he leído intuyo que Diana intenta tenerlo todo muy controlado y parece ser una dama intransigente.

Betsi dijo...

1. Localiza:
1618, siglo XVII
Madrid
Comedia de tema inventado
Escritor español. Fue secretario de varios personajes importantes, como el marqués de Malpica o el duque de Alba, y a partir de 1605 estuvo en el servicio del duque de Sessa, relación sustentada en una amistad mutua. Aparte de dos matrimonios, su vida amorosa fue muy intensa, ya que mantuvo relaciones con numerosas mujeres, incluso después de haber sido ordenado sacerdote. La obra y la biografía de Lope de Vega presentan una gran tabazón, y ambas fueron de una exuberancia casi anormal. En cuanto a los poemas breves, su lírica usó de todos los metros y géneros. Donde realmente vemos al Lope renovador es en el género dramático

Alejandro Porras Falcón dijo...

El esquema del tema 12 lo tengo hecho en mi libreta

Jose Santana dijo...

Seño el esquema del tema 12 lo tengo en la libreta.

Fátima dijo...



- Fecha de publicación, ciudad y siglo : Madrid, 1618 (siglo XVII).

- Género literario : Teatral

- Algunos datos de la vida de Lope de Vega :


Félix Lope de Vega y Carpio nació en 1562 en Madrid. Estudió en esta ciudad y en Alcalá de Henares. A los 15 años interrumpió sus estudios para seguir a una viuda. Inició así una trayectoria que marcó su vida, llena de lances amorosos que alternó con la escritura incesante de comedias. Sus amantes han sido inmortalizadas en sus obras con diferentes nombres.

Perdió a su padre a la edad de 16 años, edad en la que huyó de casa para ser devuelto por un alguacil. En el año 1583, para escapar de un compromiso con María de Aragón (Marfisa), se alistó a la expedición para la conquista de la isla Terceira de Azores. A su regreso conoció a Elena Osorio (Filis). El hecho de que estuviera casada no constituyó obstáculo para mantener un amor apasionado. Más tarde, Elena lo abandonó y él fue desterrado por ocho años al escribir unos versos difamatorios contra ella y su familia. En el año 1588 partió al destierro no sin haber raptado antes a Isabel de Urbina (Belisa), con la que posteriormente se casó por poderes. En el mismo año se alistó en la Armada invencible y a su regreso, tras la derrota, se instaló en Valencia con su esposa donde mantuvo contacto con el grupo dramático de Guillén de Castro. En el año 1595, concluido el destierro regresó a Madrid, ya viudo, y contrajo matrimonio en 1598 con Juana Guardo. AL mismo tiempo mantuvo relación con una hermosa comerciante, Micaela Luján (Camila Lucinda), con la que tuvo varios hijos. Llevó una vida de constantes desplazamientos al seguir a Micaela de una ciudad a otra.

En 1608 pasó a ser miembro del Santo Oficio y un año más tarde rompió su relación con la actriz. En el año 1612 murió su hijo Carlos Félix y en el año 1613 su mujer Juana Guardo al dar a luz. En 1614 recibió órdenes menores, lo que no le impidió ciertos escarceos amorosos. Cuando contaba 54 años de edad, apareció su último gran amor, Marta de Nevares, (Amarilis, Marcia Leonarda), con la que tuvo una hija. Marta murió en el año 1632 sumida en la ceguera y la locura. Fueron años de una gran dureza para el autor durante los cuales, sin embargo, compuso lo mejor de su creación. Al final, todos estos graves acontecimientos le condujeron a su propia muerte acaecida en el año 1635.

Yaiza Maria dijo...

Generalidades del teatro anterior a lope:

Podemos decir que hasta el siglo XVI apenas había obras dramáticas en castellano, sólo algunas partes del Auto de los Reyes Magos y otras piezas de escaso valor. Por otra parte, La Celestina no se constituyó en modelo de una tradición dramática y escénica posterior, dadas sus dificultades para ser escenificada.
Se dividen dos autores:
En la primera mitad hacen el género, Juan del Encina y Gil Vicente.
En la segunda mitad del siglo XVI surge un nuevo grupo de autores, los prelopistas: Lope de Rueda o Juan de la Cueva. El primero es autor de pasos o en entremeses de carácter humorístico y lenguaje popular, el segundo, introduce argumentos basados en acontecimientos históricos.

La creación de la comedia nacional:
Lope de Vega quien, valiéndose tanto de elementos del tratro anterior como de los suyos propios, crea un modelo dramático de enorme éxito.
A compuesto muchísimas piezas teatrale, realizó un escrito teórico, el Arte nuevo de hacer comedias. Propuso rasgos comunes fomentar la creatividad del autor, aumentar la verosimilitud de las obras y agradar al espectador.

Fátima dijo...




Se debe al refrán "El perro del hortelano ni come las berzas ni las deja comer al amo". Se debe porque Diana quiere separar a Teodoro de Marcela, al estar celosa, ya que Diana tampoco puede estar con Teodoro por la situación de su clase social. Con ello,Diana lo que quiere es que si ella no va a obtener a su amado, tampoco quiere que lo tenga otra chica.

3º y 4º

El concepto que actualmente se tiene de comedia es diferente al que existió en el siglo de oro. En la actualidad se considera comedia sólo aquella pieza teatral que tiene características cómicas. Sin embargo, en la época Barroca llamaban comedia a todas las piezas teatrales. Por consiguiente, cuando Lope de Vega compuso “Arte nuevo de hacer comedias”, en realidad, se refería a la forma de hacer teatro. Esta obra se publicó en verso en el año 1609. En ella se formulaban las características que debía tener una obra teatral. Éstas fueron seguidas por él y por la mayoría de dramaturgos del Barroco, lo que hizo que estas normas fueran representativas del teatro del siglo de oro.

Entre otros aspectos, destacaba el hecho de utilizar gran variedad de temas: de tipo religioso, basados en leyendas, históricos, etc. Habla también de la polimetría, ya que el escritor podía usar y mezclar toda clase de estrofas y versos. En cuanto a la estructura de la obra, si en el siglo XVI podía tener tres, cuatro o cinco actos, ahora quedaba fijada en tres actos o jornadas, que corresponden a la introducción, el nudo y el desenlace. Entre acto y acto se introducían bailes, músicas u otras piezas cortas de carácter cómico. El respeto a las unidades dramáticas de acción (sólo podía haber una única acción), tiempo (lo que ocurría en la obra no podía rebasar las veinticuatro horas) y lugar (los hechos habían de transcurrir en un único espacio) no era necesario; el dramaturgo tenía libertad absoluta para situar la obra en distintos lugares, utilizar acciones paralelas o hacer que en la obra pudieran transcurrir todos los años que fueran necesarios. Los personajes debían actuar y hablar de acuerdo con su condición social. Por último, podía mezclarse lo trágico con lo cómico; de ahí que surgiera la figura del gracioso, típica del teatro del Barroco, desempeñada por un criado que siempre pone una nota cómica, aunque se esté desarrollando una tragedia.

Betsi dijo...

2. Procede de una expresión o refrán, hace referencia a la relación existente entre Diana y Teodoro.
3. Los corrales de comedias.
4. Se organiza en tres actos.
Lope de Vega hace una ruptura o no respeta las tres unidades (lugar, tiempo y acción).
Antiguamente se reservaba lo trágico para la tragedia pero en este caso se unen en la vida común de cualquier persona, la intriga y el enredo. Además también notamos una mezcla de nobles y plebeyos.
El religioso, el cortesano y el popular.

Yaiza Maria dijo...

En el siglo de Oro no existían los teatros como hoy en día conocemos. Las obras se hacían en los llamados corrales de comedias, situados en los patios centrales de las casas de vecino, donde se ponía un escenario.
La gente del pueblo se colocabade pie en el patio mientras que los nobles y adinerados alquilaban los balcones de los pisos superiores. Los corrales de la Cruz y del Prícipe, ambos en madrid alcanzaron mucha fama. Con el paso del tiempo se van construyendo lugares específicos, para cuyo desarroyo de las escenografías.

Bárbara Marrero dijo...

El esquema del tema 12 lo tengo en la libreta =)

Víctor Ramírez dijo...

1.- El perro del hortelano fue publicado en Madrid en 1615.
Su género literario es el teatral.
López de Vega nació en Madrid el 25 de noviembre de 1562 y murió el 27 de agosto de 1635) fue uno de los poetas más importantes del siglo de oro español, y por la extensión de su obra, uno de los más importantes autores de la literatura universal.

2.- El título de la obra significa que ni come ni deja comer al amo. Sí Marcela no puede estar con Tristán por su bajo estatus social Marcela no va a permitir que este con otra dama.

3.- Tuvieron que esperar hasta el siglo XVI para que se manifestasen las primeras obras teatrales. En la primera mitad del siglo autores importantes fueron: Juan del Encina, creador de las comedias humorísticas y de temática amorosa. Y Gil Vicente, que introdujo canciones a las comedias. Estos tipos de teatros fueron más cortos y breves. En la segunda mitad del siglo surgió otro nuevo grupo de autores, entre ellos Lope de Reda o Juan de la Cueva. Las piezas de estos dramaturgos fueron presentando argumentos y personajes cada vez más complejos.

4.- La comedia Lopesca se divide en 3 actos: introducción, nudo y desenlace el final de cada uno de ellos coincida con un momento de alta tensión dramática, lo que hace aumentar la intriga.
No se respeta la regla de las tres unidades, la unidad de acción es la que más se sigue, ya que diversificar la trama entraña dificultades para la comprensión de las obras. Se rompe la unidad de lugar ya que la acción suele desarrollarse en diferentes espacios y en cuanto a la unidad de tiempo establece que entre el comienzo de la acción y su final no debían transcurrir más de veinticuatro horas, aunque Lope de Vega amplía ese límite y las obras pueden acabar días, meses o incluso años.
En estas obras conocidas como comedias se empieza a mezclar lo cómico y lo trágico como en la vida real, pero el final siempre es feliz.
Los personajes creados por López son:
Un protagonista Siempre aparece, que suele ser un caballero que se enamora se una dama. A menudo, el caballero entra en disputa con otro personaje de su mismo rango por el amor de la dama. También aparece un villano, que es un personaje del pueblo, éste será tratado con gran respeto por ser cristiano viejo, trabajador y honrado. Esta caracterización se debía a que la mayoría del público pertenecía a ese grupo social. Si la comedia se desarrolla a un asunto de honra, aparece entonces el personaje del padre, defensor de su hija, que reclama siempre justicia. En otras ocasiones este papel lo asume el marido celoso, que es mucho más vengativo. Otro personaje es el gracioso, característico de estas comedias. Se distingue por ser un criado glotón y chistoso que acompaña al protagonista principal, se enamora de la criada de la dama y sufre los mismos vaivenes que su amo. Por último, aparece también el rey que aparece como un monarca joven y alocado o como un rey maduro encargado de impartir justicia.
Sus rasgos métricos son la (polimetría).
Sus temas preferentes son: defensa de la monarquía, de la religión y de la honra.

5.- Entre las comedias teatrales de López de Vega se encuentran:
Las comedias de tema nacional: Fuenteovejuna, Peribáñez y el comendador de Ocaña, El mejor alcalde, el rey o El caballero de Olmedo.
Las comedias de tema inventado: La dama boba o El perro del hortelano.

6.- Mi opinión es que será una historia de amor muy amplia y bonita con un final feliz.

Adriana dijo...

El esquema del tema lo tengo en la libreta. Estas son las actividades.

1. Localiza en tu manual del curso y en la red información básica sobre la obra para confeccionar ese dossier de aproximación:
Lope de Vega y Carpio, más conocido como Lope de Vega fue un poeta y dramaturgo importante en el Siglo de Oro. Este autor fue también uno de los grandes líricos de la lengua castellana y autor de muchas novelas, entre ellas se encuentra “El perro del hortelano”. Esta obra fue publicada en Madrid en el 1618, pertenece al género teatral pero con una mezcla de novela y poesía y dio lugar a la comedia nacional. Lope de Vega hizo que se dividiese un período que duró hasta el siglo XVI y en el que se trabajó el teatro prelopista, a partir de ahí, y del escrito teórico que realizó, el Arte nuevo de hacer comedias, recogió las características del teatro, fomentó la creatividad del autor, aumentó la verosimilitud de las obras y agradó al espectador. Desde entonces, se impuso el modelo de Lope.

2. Infórmate sobre el sentido del título (¿a qué recuerda?). Explícalo
Ese título me recuerda al refrán de "Eres como el Perro del Hortelano, que ni come ni deja comer". Se intuye desde ahí algo bastante obvio, como por ejemplo: Vero dejó a Juan, pero no quiere que esté con ninguna otra chica. Desde otra perspectiva, desde la perspectiva de la obra, esconde el amor que existe entre la condesa Diana y Teodoro, su criado. Diana no se casa con él por el defender el honor de su alta clase social pero tampoco deja que Teodoro se vea con ninguna otra mujer.

3. ¿Cómo era el teatro que se hacía antes de la “revolución” (creación de la “comedia nacional” de Lope)?
En el siglo XVI el género literario de más éxito popular fue el teatro. El teatro de estos años se vinculaba a circunstancias concretas de carácter religioso o profano y en la segunda mitad de siglo supone una disminución del contenido crítico y satírico de las obras como consecuencia de la Contrarreforma, pero también un aumento de la actividad teatral y una evolución en los espacios escénicos. Antes de sufrir una reorganización este teatro respetaba la regla de las tres unidades, acción, lugar y tiempo (que serán explicados en la actividad siguiente), pero por ser una actividad con un gran provecho: se instaló en los llamados corrales de comedias, situados en los patios centrales de las casas de vecinos, en cuyo fondo se levantaba un escenario que se adecuaban a las necesidades de la puesta en escena y al público que asistía a ellos; se perfeccionó la escenografía y aumentó el número de representaciones y la demanda de textos originales, entre otras cosas. En este ambiente de renovación irrumpe un genio de la escena: Lope de Vega irrumpe esa nueva organización y crea un modelo dramático: la comedia nacional.

Adriana dijo...

Continuación...

4. Incorpora aquí características generales de esa nueva comedia lopesca:
• La obra se divide en tres actos, exposición, nudo y desenlace. En el desenlace existe una intensa tensión dramática, lo que hace aumentar la intriga.
• Rechaza la regla de las tres unidades. Es decir, la unidad de acción es la que más se sigue por ser tan compleja si se diversifica la trama. Por otra parte, la unidad del lugar se rompe y se desarrolla en diversos espacios como los palacios, campos de batalla, castillos, etc. Asimismo, el tiempo es otro factor que Lope revoluciona, y pasa de no durar más de veinticuatro horas a no existir límite, desde días hasta años.
• El final es siempre feliz y aunque se conocen como comedias, se mezcla lo cómico y lo trágico. Por una parte, lo cómico se daba en personajes de baja condición y predominaban los acontecimientos divertidos y lo trágico, donde los personajes son nobles y les ocurren hechos desgraciados.
• Los personajes creados por Lope y que aparecen frecuentemente son varios. Por una parte el caballero (joven, honrado y noble, valiente y con defensa monárquica) que se enamora de una dama (inteligente, bella y astuta y eje de la trama). A menudo, el caballero entra en disputa con otro personaje de su mismo rango por el amor de la dama. Por otra parte, está el villano (personaje del pueblo, cristiano, viejo, honrado y trabajado y al que tratarán con respeto); si la comedia desarrolla un asunto de honra, aparece el padre como defensor de la hija y reclamando justicia o quizás este papel lo asume el marido celoso y vengativo; el gracioso es un personaje característico de estas comedias y es un criado glotón y chistoso que acompaña al protagonista principal y pone contrapunto cómico a las escenas más serias. Sus aventuras amorosas suelen ser paralelas a las de su señor, este se enamora de la criada de la dama y vive las mismas hazañas que su amo; por último, el rey, este personaje es habitualmente o joven y alocado, que comete excesos y recibe censura por ello o bien maduro y encargado de impartir justicia.
• La variedad métrica y estrófica es primordial en las comedias. Lope sistematiza el empleo de romances, redondillas, décimas, sonetos, etc., para cada una de las situaciones dramáticas.
• La principal fuente de argumentos es la Historia nacional y los temas fundamentales de este teatro: defensa de la monarquía, de la religión y, sobre todo, de la honra (puede perderse por actos propios o ajenos, lo que se impondría una venganza inmediata que restituya el honor perdido).

5. Localiza en el manual al menos los nombres de otras piezas teatrales de Lope.
• El castigo sin venganza es una obra teatral que Lope de Vega compuso en 1631, a la edad de 68 años. En esta tragedia, Lope narra la relación amorosa del Conde Federico con Casandra, la joven esposa de su padre, el Duque de Ferrara, y la respuesta de este cuando descubre el adulterio.
• Fuenteovejuna es una obra teatral en tres actos escrita por Lope de Vega, una de las más importantes de su prolífica carrera creativa. Fue publicada en Madrid en 1619 dentro del volumen Docena Parte de las Comedias de Lope de Vega Carpio.
• El caballero de Olmedo es una obra de Lope de Vega, dramaturgo español del siglo XVII, basada, como otras del mismo autor, en una canción popular. La obra suele clasificarse como una tragedia (o tragicomedia), ya que introduce elementos propios de este género en su tradición clásica.


6. Lee a continuación el comienzo de la obra: observa la “presentación” de la protagonista femenina. ¿Cómo crees que es?
Después de lo comentado en clase, en mi opinión, la protagonista femenina, Diana, es una mujer fría y calculadora, además de cobarde e incapaz de mostrar sus sentimientos. En esta presentación muestra intransigencia y despotismo. Le preocupa mucho el qué dirán ya que defiende el tema principal de la obra, el honor.

Alejandra G. dijo...

1) Información básica sobre la obra:
Félix Lope de Vega, nació en Madrid en 1562 y murió en 1635.
La primera novela que escribió fue “La Arcadia” (1598), una obra pastoril en la que incluyó numerosos poemas. En su vida personal era una persona muy pasional que estuvo con muchas mujeres a lo largo de su vida.
La obra “El perro del hortelano” se publicó en 1918, (XVII), en Madrid. Es una obra de género teatral.

2) Sentido del título:
El sentido del titulo se debe al refrán “el perro del hortelano ni come las berzas ni deja comer al amo”, frase dicha por Teodoro a Diana en una escena, ya que Diana no se puede casar con él debido a su honor por su clase social, y aún así impide que Teodoro se vea con otra persona por celos.

4) Características generales de la comedia lopesca:
Organización en actos:
Las obras se dividen en tres actos, siguiendo el esquema de exposición, nudo y desenlace. El final de cada acto coincide con un momento de de intensa tensión dramática, lo que hace aumentar la intriga.

Regla de las 3 Unidades:
La regla de las 3 unidades (acción, espacio y tiempo) no se respeta.
La unidad de acción es la que más se sigue, aunque en algunas comedias hay una acción secundaria, protagonizada por los criados.
Se rompe la unidad de lugar ya que la acción dramática suele desarrollarse en diferentes espacios: palacios, campos de batalla, castillos, villas…
La unidad de tiempo se amplía y las obras pueden abarcar días, meses o incluso años.

Mezcla de lo cómico y lo trágico:
En su desarrollo se entremezcla lo cómico y lo trágico. Lo cómico está relacionado con los personajes de baja condición y lo trágico se centra más en los personajes nobles.

Tipos de personajes constantes:
El protagonista suele ser un caballero joven, honrado y noble, caracterizado por su valentía. Se enamora de una dama: modelo de inteligencia, belleza y astucia y eje de la trama dramática.
El villano es un personaje de pueblo tratado con gran respeto por ser cristiano viejo, trabajador y honrado.
El personaje de padre, defensor de su hija que reclama siempre justicia.
El gracioso: suele ser un criado glotón y chistoso que acompaña al protagonista principal.
El rey: aparece habitualmente como rey joven y alocado o como rey maduro encargado de hacer justicia.

Rasgos métricos:
Las comedias presentan gran variedad métrica y estrófica. Lope sistematiza el empleo de romances, redondillas, décimas, sonetos, etc. Para cada una de las situaciones dramáticas.
Temas preferentes:
Defensa de la monarquía, de la religión, y sobre todo de la honra.

5) Otras piezas de Lope de Vega:
Fuenteovejuna, Peribanés y el comendador de Ocaña, El mejor alcalde, La dama boba, El caballero de Olmedo.

6) Protagonista femenina:
Se intuye que Diana es una mujer déspota, que quiere tenerlo todo bajo control, y le gusta que estén pendiente de ella.

Désirée 1 Bach B dijo...

Lo primero el exquema lo tengo en el cuaderno.

1. El perro del hortelano es una comedia palatina de Lope de Vega, publicada en la Oncena parte de las comedias de Lope de Vega Carpio en Madrid, en 1618. Su título hace alusión al refrán «El perro del hortelano no come ni deja comer». La acción está pespunteada por un conjunto de sonetos que recapitulan y sintetizan la evolución de los caracteres dramáticos.

Sobre su género se la considera comedia palatina un subgénero del teatro del Siglo de Oro español. Sus límites aparecen como poco precisos, pues puede predominar el tono cómico o el serio. Es un subgénero de temática de amor y celos y el desenlace en bodas, aunque aquí los personajes pertenecen a la alta nobleza o la realeza y sus nombres son altisonantes. Suele también estar presente, como rasgo caracterizador, el amor entre personas de desigual condición social.

Félix Lope de Vega y Carpio (Madrid, 25 de noviembre de 1562 – 27 de agosto de 1635) fue uno de los más importantes poetas y dramaturgos del Siglo de Oro español y, por la extensión de su obra, uno de los más prolíficos autores de la literatura universal.
El llamado Fénix de los ingenios y Monstruo de la Naturaleza (por Miguel de Cervantes), renovó las fórmulas del teatro español en un momento en que el teatro comienza a ser un fenómeno cultural y de masas. Máximo exponente, junto a Tirso de Molina y Calderón de la Barca, del teatro barroco español, sus obras siguen representándose en la actualidad y constituyen una de las más altas cotas alcanzadas en la literatura y las artes españolas. Fue también uno de los grandes líricos de la lengua castellana y autor de muchas novelas.
Se le atribuyen unos 3.000 sonetos, 3 novelas, 4 novelas cortas, 9 epopeyas, 3 poemas didácticos, y varios centenares de comedias (1.800 según Juan Pérez de Montalbán). Amigo de Quevedo y de Juan Ruiz de Alarcón, enemistado con Góngora y envidiado por Cervantes, su vida fue tan extrema como su obra. Fue padre de la también dramaturga sor Marcela de San Félix.

2. El título de la obra hace referencia al refrán “El perro del hortelano ni come ni las deja comer”, este es dicho por Teodoro a Diana en una escena porque la condesa está enamorada de Teodoro pero no puede casarse con él por cuestiones de honor debido a su rango. Aun así, impide que éste vea a Marcela por los celos.

3.Hasta el siglo XVI apenas contábamos con obras dramáticas en castellano, tan solo algunos fragmentos del Auto de los Reyes Magos (que data del siglo XII)y otras piezas de escaso valor.

Désirée 1 Bach B dijo...

4.
4.1. Esta organizada en tres Actos
4.2. Es una norma clásica que determina la acción, espacio y tiempo
4.3. Es la fusión entre lo cómico y lo trágico. Lo cómico afecta a los personajes de clase baja mientras que lo trágico a los de clase alta.
4.4. Aparecen siempre los mismos personajes y caracterizados de la misma forma: el caballero, la dama, el villano, el padre o el marido, el gracioso y el rey
4.5. Es la variedad de metros en los versos de un poema. Lope suele alternar sonetos, rondallas, romances, etc. en una misma obra.
4.6. Los temas que más suele usar Lope de Vega son la religión, el honor y la defensa de la monarquía.

Désirée 1 Bach B dijo...

5.
Las ferias de Madrid (comedia, 1587)
El remedio en la desdicha (comedia, 1596)
La Dragontea (epopeya, 1598)
La Arcadia (novela, 1598)
La quinta de Florencia (comedia, 1598-1603)
El Isidro (epopeya, 1599)
Fiestas de Denia (epopeya, 1599)
El vaquero de Moraña (comedia, 1599/1603)
Romancero general (poesía, 1600)
La hermosura de Angélica, con otras diversas rimas (poesía, 1602)
La prueba de los amigos (comedia, 1604)
La discreta enamorada (comedia, 1604-08)
Rimas (poesías, 1604)
El peregrino en su patria (novela, 1604/18)
Los melindres de Belisa (comedia, 1606/08)
La niña de plata (comedia, 1607/12)
Lo fingido verdadero (comedia, h. 1608)
Rimas (poesías, 1609)
Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo (1609)
La Jerusalén conquistada (epopeya, 1609)
Peribáñez y el comendador de Ocaña (comedia,1609-12)
Los ponces de Barcelona (comedia, 1610/15)
El villano en su rincón (com. 1611)
La discordia en los casados (comedia, 1611)
Los pastores de Belén (novela, 1612)
Cuatro soliloquios (poesías, 1612)
Fuente Ovejuna (comedia, 1611-18)
La dama boba (comedia, 1613)
El perro del hortelano (comedia, 1613-15)
El valor de las mujeres (comedias, 1613/18)
Rimas sacras (poesías, 1614)
La discreta venganza (comedia, 1615/21)
El caballero de Olmedo (comedia, 1615-26)
Romancero espiritual (poemas, 1619)
Justa poética en honor de san Isidro (prosas y versos, 1620)
Los Tellos de Meneses (com. 1620-28)
La Filomena, prosas y versos (1621)
Amor, pleito y desafío (comedia, 1621)
Fiestas en la canonización de san Isidro (prosas y versos, 1622)
La Circe con otras rimas y prosas (1624)
Triunfos divinos, con otras rimas (poesías, 1625)
¡Ay, verdades que en amor! (comedia, 1625)
Corona trágica (poesía, 1627)
La moza de cántaro (comedia, h. 1627)
Soliloquios amorosos (prosas y versos, 1629)
Laurel de Apolo (poesías, 1630)
El castigo sin venganza (comedia, 1631)
La noche de San Juan (comedia, 1631)
La Dorotea (acción en prosa, 1632)
Amarilis (égloga, 1633)
Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de Burguillos (poesía, 1634)
Filis (égloga, 1635)
La gatomaquia (epopeya burlesca, 1634)
Las bizarrías de Belisa (comedia, 1634)
La Vega del Parnaso (obras póstumas 1635)

6. La presentación de la Condesa de Belflor deja ver, sin lugar a dudas a una persona altiva y perteneciente a la alta sociedad. Aun así, a lo largo de la obra se denota que Diana tiene que interpretar un papel siendo de esta manera como lo ejecuta.

Miriam Montesdeoca dijo...

El esquema está en mi libreta.

cristian 1º Bach dijo...

1-Está obra es una comedia publicada en 1618 en Madrid. Lope de Vega fue uno e los poetas del siglo de oro. Se considera un poeta novelista y el más grande dramaturgo español. Su vidad fue muy intensa.

2-El titulo se debe al siguiente ¨el perro del hortelano ni come las berzas ni las deja comer al amo¨.

3-Habria que esperar al siglo XVI para que surgieran las primeras obras. A mitad de siglo ya destacaban autores: Gil Vicente y Juan del Encimar. Más adelante en el mismo siglo fueron apareciendo más autores como : Juan de la Cueva y Lope de Reda.

4-Lope divide su obra en tres partes o actos, que en mi opinion sigue el siguiente esquema exposición de los personajes y del argumente, nudo donde se desarrolla el argumento y desenlace donde termina el argumento. Los personajes el protagonista es un caballero, joven y honrado y se caracteriza por su valentia. se enamora de una dama. El malo es un personaje del pueblo, que es tratado con respeto por ser cristiano, trabajador y honrado. también un padre que reclama justicia y defiende a su hija.existe un personaje gracioso, distinguido por ser un criado que acompaña al protagonista principal.

5-Fuenteoverjuna, El alcalde y El rey, son algunas de las comedias de Lopez.

6-La protagonista es presumida,intolerante y siempre quiere tener todo controlado.

Betsi dijo...

3. La obra está organizada en tres actos.
La regla de las tres unidades no se respeta.
Mezcla lo cómico y lo trágico, como consecuencia de la acción paralela de nobles y plebeyos que se desarrolla en la trama.
Personajes constantes: Diana, condesa de Belflor; Leónido, criado; el conde Federico; Antonelo, lacayo; Teodoro, sus secretario; Marcela; Dorotea; Anarda y Otavio, su mayordomo.
La comedia siempre está escrita en verso, alterna endecasílabos y octosílabos con predominio de estos últimos y presenta estrofas diversas: romances, redondillas, cuartetos, décimas, sonetos... Intercaladas, aperecen canciones para cantar y bailar que interrumpen el curso de la acción drámatica y le añaden vistosidad.
Encontramos diversos temas como:
Amor: el amor es el motor indiscutible de la obra. Distintas historias amorosas se van entrecruzando a lo largo de la trama.
Celos: del tema anterior deriva el subtema de los celos; aunque también pude verse al contrario,los celos como la causa que conduce a Diana a amar a Teodoro. Los celos llevan a la condesa a situaciones que profundizan incrementando este sentimiento pasional hacia su secretario.
Honor: en el comportamiento de los personajes, hay una enorme influencia del pensamiento de la época, estaba condicionado a la opinión que merecían socialmente. A ello se dedicaba una incondicional defensa.
Engaño: el tema del engaño toma protagonismo en las escenas en que Tristán idea el plan para que su amo se haga pasar por el hijo desaparecido del conde Ludovico, y así conseguir el ansiado fin del matrimonio con Diana. Las relaciones entre los personajes están basadas en una trama de pequeñas mentiras, en las que Teodoro es el único que es franco al contar a Diana que su verdadera identidad no es la que hacen creer Ludocivo.
Religión: es necesario citar la importancia de la religión en la sociedad del momento, que queda patente en los diálogos.

Eduardo C. dijo...

1)
El perro del hortelano se publicó en el año 1618, siglo XVII, Madrid. Perteneciente al género literario de la comedia.
Félix Lope de Vega y Carpio (Madrid, 25 de noviembre de 1562 – 27 de agosto de 1635) fue uno de los más importantes poetas y dramaturgos del Siglo de Oro español y, por la extensión de su obra, uno de los más prolíficos autores de la literatura universal.
Félix Lope de Vega y Carpio, procedente de una familia humilde natural del valle de Carriedo, en la montaña cántabra, fue hijo de Félix de Vega, bordador de profesión, y de Francisca Fernández Flórez. Estudió por entonces gramática con los teatinos y matemáticas en la Academia Real y sirvió de secretario al Marqués de las Navas; pero de todas estas ocupaciones le distraían las continuas relaciones amorosas. El 29 de mayo del mismo año intentó reanudar su carrera militar alistándose en la Gran Armada, en el galeón San Juan. En diciembre de 1588 volvió después de la derrota de la Gran Armada y se dirigió a Valencia, la capital del Turia, tras quebrantar la condena pasando por Toledo. Tras cumplir los dos años de destierro del reino, Lope de Vega se trasladó a Toledo en 1590 y allí sirvió a don Francisco de Ribera Barroso, más tarde segundo marqués de Malpica y, algún tiempo después, al quinto duque de Alba, don Antonio de Toledo y Beamonte.

2)
"Eres como el Perro del Hortelano, que ni come ni deja comer"
El Perro del Hortelano es una novela de Lope de Vega en la que usaba el símil del perro del hortelano en un amor escondido entre Diana, condesa de Belflor, y su secretario, Teodoro, este hecho se ha extendido a las personas para cuando ni hacen una cosa ni dejan que los demás la hagan tampoco.

3) En el Siglo de Oro no existían los teatros tal y como hoy los conocemos. Las representaciones se celebran en los llamados corrales de comedias, situándolos en patios centrales de las casas de los vecinos, en cuyo fondo se levantaba un escenario.

Eduardo C. dijo...

4)
4.1)
Las obras se dividen en tres actos, siguiendo el esquema de exposición, nudo y desenlace; el final de cada acto coincide con un momento de intensa tensión dramática, lo que hace aumentar la intriga.
4.2)
No se respeta la regla de las tres unidades:
La unidad de acción es la que más se sigue, ya que diversoficar la trama entraña dificultades para la comprensión de las obras.
Se rompe la unidad de lugar, ya que la acción dramática suele desarrollarse en diferentes espacios.
La unidad de tiempo del teatro clásico grecolatino establecidaentre el comienzo de la acción y su final no debían transcurrir más de veinticuatro horas.
4.3)
Aunque estas obras se conocen como comedias, en su desarrollo se entremezcla lo cómico con lo trágico, como en la vida real. El final siempre es feliz.
4.4)
Los personajes creados por Lope aparecen de forma recurrente:
En ocasiones, el protagonista suele ser un caballero joven, honrado y noble.
Este se enamora de una dama, modelo de inteligencia, belleza y astucia, y el eje de la trama dramática.
El villano es un personaje del pueblo, que será tratado con gran respeto por ser cristiano viejo, trabajador honrado.
El padre, defensor de su hija, que reclama siempre justicia.
El gracioso es un personaje característico de estas comedias. Se distingue por ser criado glotón y chistoso que acompaña al protagonista principal y se encarga de poner el contrapunto cómico a las escenas más serias.
El rey es otro de los personajes que aparecen habitualmente, bien como monarca joven y alocado, o como rey maduro encargado de impartir justicia.
4.5)
Las comedias presentan gran variedad métrica y estrófica. Lope sistematiza el empleo de romances, redondillas, décimas, sonetos, etc., para cada una de las situaciones dramáticas.
4.6)
La principal fuente de argumento es la Historia nacional, que sirve para ilustrar los temas fundamentales de este teatro: defensa de la monarquía, de la religión y, sobre todo, de la honra.

5)
Comedias de tema nacional: Fuenteovejuna, Peribáñez y el comendador de Ocaña, El mejor alcalde, el rey o El caballero de Olmedo.
Comedias de tema inventado: La dama boba, El perro del hortelano.

6)
La protagonista femenina aporta una primer impresión de seriedad, brusquedad y autoridad.